node

Un hueso de un pariente de la Australopitecus Lucy confirma que andaban erguidos

REDACCIÓN - Publicado:
El descubrimiento de un pequeño hueso del pie de un pariente de "Lucy", la Australopitecus afarensis más famosa de la historia, sugiere que estos homínidos tenían los pies rígidos y arqueados como los humanos, según un estudio publicado en Science.

Estos resultados apoyan la hipótesis de que los Australopitecus afarensis andaban en posición vertical, a diferencia de otras criaturas más versátiles que también podían moverse a través de los árboles.

Los Australopitecus afarensis vivieron entre 3,7 y 2,9 millones de años atrás y su modelo más famoso es "Lucy", bautizada así porque cuando los científicos descubrieron su esqueleto escuchaban la canción de los Beattles "Lucy in the sky with diamods".

Su esqueleto reveló que "Lucy" caminaba erguida, aunque los investigadores han discutido durante años, si los afarensis sólo caminaban erguidos o también lo hacían de otras maneras.

Un problema clave en esta discusión ha sido que los científicos no han encontrado muchos huesos del pie para estudiar.

El profesor Carol Ward, del Departamento de Patología y Ciencias de la Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Misuri, y sus colegas han encontrado la clave en este pequeño hueso, que hallaron casi en perfecto estado de conservación en la localidad de Hadar, en Etiopía.

El hueso es el cuarto "metatarsiano", uno de los huesos largos que conecta el dedo del pie a la base del pie, y han descubierto que tiene varias características similares a las del pie humano moderno, no como los de otros simios.

Mediante el análisis de la forma y otros detalles de este hueso, el doctor Ward y sus colegas concluyeron que en el pie del Australopitecus afarensis había un arco bien formado.

En otras palabras, eso significa que su pie debería haber sido lo suficientemente rígido para empujar el peso del cuerpo contra el suelo, pero también lo suficientemente flexible como para absorber los golpes de los objetos con los que un pie se encuentra al caminar.

Este fósil sugiere que los pies de los afarensis se habían transformado por completo para realizar acciones humanas, como caminar y correr erguido, dicen los autores.

"El desarrollo de pies arqueados fue un cambio fundamental hacia la condición humana, porque significaba renunciar a la capacidad de utilizar el dedo gordo del pie para agarrar las ramas, lo que indica que nuestros antepasados habían abandonado por fin la vida en los árboles para vivir en el suelo", explicó Ward.

Este descubrimiento podría cambiar la visión de los científicos de la evolución humana, aseguran sus autores.

Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Suscríbete a nuestra página en Facebook