Maestros y leales a Zelaya rechazan en Honduras la visita de Obama a El Salvador
- Ginela C. Escala M./Heriberto Bernal V.
Un grupo de maestros hondureños y seguidores del expresidente Manuel Zelaya convocaron hoy una marcha en la que protestaron ante la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa por la visita del gobernante de ese país, Barack Obama, a El Salvador.
En su recorrido, algunos manifestantes quebraron ventanales y rótulos, y causaron daños a negocios y viviendas, según medios locales, aunque policías y militares disolvieron la marcha con gases lacrimógenos y chorros de agua en los alrededores del Legislativo, sin que, en principio, se hayan registrado heridos ni detenidos.
La manifestación llegó al Congreso para protestar contra un proyecto de ley de descentralización educativa, por la que los maestros están en huelga desde hace dos semanas.
Los convocados estuvieron un rato en las inmediaciones de la embajada estadounidense, que estaba acordonada por un contingente de policías y militares, sin que se registraran incidentes.
Obama llegó hoy a El Salvador después de haber visitado Brasil y Chile en su gira latinoamericana.
El subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Juan Barahona, dijo a Efe que la marcha fue organizada por esta coalición de seguidores de Zelaya para rechazar la visita de Obama a El Salvador y apoyar a los docentes hondureños.
"Rechazamos la presencia del presidente Obama en El Salvador porque anda cabildeando en estos países de Latinoamérica para que a Honduras se le acepte nuevamente en la Organización de Estados Americanos (OEA)", indicó Barahona.
La OEA suspendió a Honduras por no restituirse a Zelaya, quien fue derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio de 2009.
Barahona insistió en que "Honduras no puede ser reconocido en la OEA si no hay cambios en el país, como respeto a los derechos humanos, que se castigue a los culpables del golpe de Estado y de las muertes" registradas por el conflicto, "y el retorno de los exiliados, incluido Zelaya", que reside en la República Dominicana.
En cuanto al conflicto magisterial, el dirigente subrayó que el FNRP apoya a los maestros para que "la educación no sea municipalizada, privatizada ni concesionada", mediante la ley de descentralización que el Congreso tiene en consultas, sino que "siga siendo pública".
Por su parte, el presidente Porfirio Lobo designó en la reunión semanal del Consejo de Ministros a una comisión "de acercamiento" que buscará abrir un proceso de diálogo con los huelguistas.
Los maestros rechazan la ley de descentralización educativa y exigen la solución de la crisis financiera de su fondo de pensiones, entre sus principales demandas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.