Los paraguayos conmemoran la Última Cena con almuerzos familiares
- Humberto Cornejo O.
Los paraguayos conmemoraron hoy la Última Cena con los tradicionales banquetes familiares del Jueves Santo, que generalmente incluyen carne asada y abundante chipa, un pan hecho a base de almidón de mandioca.
Lo conmemoración de la Última Cena en el país congrega a la familias alrededor de una mesa en la que no pueden faltar la carne bovina, de cerdo y de aves, y la no menos tradicional sopa paraguaya (tarta salada de harina de maíz), que generalmente es elaborada en el "tatacuá" (horno de barro en guaraní).
En la víspera de la preparación de ese almuerzo, la terminal de autobuses de Asunción, registró el paso de miles de personas que realizan viajes al interior para reencontrarse con sus familiares en el festivo más largo de año en el país.
En el Jueves Santo se conmemora la cena que celebró Jesús como judío -conocida como Séder en hebreo-, y en la que se relata que lavó los pies a los doce apóstoles y cogió el pan (ázimo) y el cáliz, e instituyó la Eucaristía y el sacerdocio.
El Jueves Santo se inicia para los paraguayos con la elaboración de los alimentos, principalmente de la chipa, en cuyo amasado y cocción en los "tatacuá" colaboran todos los miembros de la familia.
El mercado capitalino se vio hoy abarrotado de vendedores de chipa y de personas que realizaron sus compras, atendiendo a que los comercios permanecen cerrados el Viernes Santo.
Este banquete precede al ayuno de mañana, día en que en Tañarandy (tierra de los irreductibles), a 260 kilómetros al sur de Asunción, se celebra una antigua procesión nocturna de tres kilómetros, iluminada con miles de antorchas y candiles.
La procesión atrae desde hace varios años a centenares de visitantes y turistas.
Esa procesión encarna el vía crucis con la adhesión de los "estacioneros", grupos de hombres uniformados que portan una cruz y farolas, y entonan canciones lastimeras.
Este año la Semana Santa se celebra en momentos en que el país afronta una epidemia de dengue que ya causó 30 muertes de más de 9.000 contagios.
Las autoridades sanitarias recomendaron a las personas que presentan síntomas de esa enfermedad, como fiebre alta y vómitos, no viajar en estos días para evitar una mayor propagación del mal trasmitido por la picadura del mosquito "aedes aegypti".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.