Skip to main content
Trending
Mollie y su prometido esperan su primer hijoFluminense elimina al Inter de Milán en el Mundial de ClubesPanamá Femenina se ilusiona para su partido contra Australia en fútbol femeninoSuárez y Andino se consagran en el Abierto Nacional de FrontenisCalidad del agua del río La Villa comienza a estabilizarse tras acciones urgentes
Trending
Mollie y su prometido esperan su primer hijoFluminense elimina al Inter de Milán en el Mundial de ClubesPanamá Femenina se ilusiona para su partido contra Australia en fútbol femeninoSuárez y Andino se consagran en el Abierto Nacional de FrontenisCalidad del agua del río La Villa comienza a estabilizarse tras acciones urgentes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ El metano y no los volcanes causaron la extinción masiva al final del Triásico

1
Panamá América Panamá América Lunes 30 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El metano y no los volcanes causaron la extinción masiva al final del Triásico

Publicado 2011/07/22 12:41:00
  • REDACCIÓN
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La extinción de la mitad de la vida marina en la Tierra ocurrida hace unos 201 millones de años se debió a una cuantiosa liberación de metano en la atmósfera y no a un incremento de la actividad volcánica, según un estudio que publica hoy la revista Science en su edición impresa.

Hasta ahora el consenso en la comunidad científica era que durante ese período geológico, cuando se fragmentó el continente único denominado Pangaea, la intensa actividad volcánica causó los cambios de clima que llevaron a la extinción masiva de especies marinas.

Ahora un grupo de investigadores, encabezado por Micha Ruhl, de la Universidad de Utrecht en Holanda, ha llegado a la conclusión de que la destrucción de vida marina ocurrida durante los rápidos cambios climáticos de esa era respondió a una gigantesca liberación de metano en la atmósfera.

Las plantas terrestres secretan una capa de cera sobre sus superficies aéreas que es esencial para la supervivencia en un ambiente terrestre, y Ruhl y sus colegas crearon un registro de los isótopos de carbono contenidos en esas ceras.

Los investigadores determinaron que en un período de 10.000 a 20.000 años durante la extinción de vida marina al final del Triásico entre 12.000 y 38.000 gigatoneladas de metano fueron a dar a la atmósfera. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas.

El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo que está presente en forma de gas incoloro e inodoro a temperatura y presiones ordinarias.


En la naturaleza el metano se da como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas y constituye más del 95 por ciento del gas natural. Es, asimismo, uno de los gases que contribuyen al "efecto invernadero" o calentamiento global, aunque en proporción mucho menor que el dióxido de carbono.

Dado que la actividad volcánica que acompañó la fragmentación y separación de Pangaea duró, por lo menos, 600.000 años, los investigadores indican que esta inyección, relativamente breve, de metano en la atmósfera probablemente fue la causa de las extinciones masivas de especies marinas.

Los cambios ocurridos en la vegetación al término del período triásico, según estos investigadores, también proporcionan pruebas de un calentamiento sustancial y un ciclo acuático global más intenso.

Con una atención a asuntos más actuales Ruhl y sus colegas apuntan que sus conclusiones podrían ayudar a una planificación científica, ya que permiten predecir que la actividad humana añadirá unas 5.000 gigatoneladas de carbono, o más, en la atmósfera si los humanos consumen todas las reservas conocidas de hidrocarburos combustibles.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Vladimir Bottenhorn y Paola Molina. Foto: Instagram / @with.mollie

Mollie y su prometido esperan su primer hijo

Juan Freytes del Fluminense (izq.) disputa el balón ante Lautaro Martinez del Inter. Foto: EFE

Fluminense elimina al Inter de Milán en el Mundial de Clubes

Jugadoras del equipo femenino mayor de Panamá. Foto: EFE

Panamá Femenina se ilusiona para su partido contra Australia en fútbol femenino

 Arnulfo Suárez y Raiko Andino se llevaron los máximos honores. Foto: Cortesía

Suárez y Andino se consagran en el Abierto Nacional de Frontenis

Inspecciones recientes realizadas por personal técnico de la entidad determinaron que el afluente muestra señales claras de recuperación. Foto. Thays Dominguez

Calidad del agua del río La Villa comienza a estabilizarse tras acciones urgentes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".