Muere Vaclav Havel, un referente de la lucha por la libertad en el mundo
- Elsa M. González
El dramaturgo y expresidente checo Vaclav Havel, icono de la lucha por la libertad política y los derechos humanos en el mundo, deja con su muerte hoy un gran vacío como referente moral en el país centroeuropeo.
La figura de Havel, que abanderó en 1989 el proceso de transición democrática bautizado como "Revolución de Terciopelo", fue ensalzada por políticos y dirigentes europeos, desde el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a la canciller alemana, Angela Merkel, pasando por el primer ministro británico, David Cameron.
Aunque en el exterior gozó siempre de un gran prestigio, Havel perdió popularidad en su país y en su último período presidencial (1998-2003) se enfrentó a la clase dirigente y a uno de los líderes más influyentes, el economista Vaclav Klaus, y antiguo correligionario político del Foro Cívico en la transición democrática, para acabar convirtiéndose en enemigos encarnizados.
Klaus, que sucedió a Havel en el cargo en 2003 después de casi catorce años de éste al frente de la Presidencia, reconoció hoy que el dramaturgo fue artífice del Estado checo moderno.
"Fue artífice del Estado checo moderno con su lucha sin amenazas contra el comunismo totalitario, y también una personalidad líder de nuestra 'Revolución de Terciopelo'", indicó Klaus sobre las credenciales del primer presidente de la Checoslovaquia democrática.
El Gobierno checo ha convocado para mañana un consejo de ministros extraordinario por la muerte del insigne exmandatario.
El jefe del Ejecutivo checo, el conservador Petr Necas, quien recibió la noticia durante una entrevista en directo de la cadena estatal CT1, afirmó que "Havel todavía tenía mucho que decir a la sociedad".
Destacó, con la voz entrecortada, su papel para asentar al país en las estructuras euroatlánticas, "a las que siempre pertenecimos y de las que fuimos violentamente privados durante unos cincuenta años".
A sus 75 años, el dramaturgo y exdisidente checo falleció esta madrugada en su casa de recreo de Hradecek, al este de Bohemia, en compañía de su mujer, Dagmar, y una monja católica.
"Le regalé una brújula por su 75 cumpleaños", reveló la exsecretaria de Estado estadounidense y amiga personal Madeleine Albright a la cadena CT24, "pero él sabía muy bien dónde está el oeste y cuál es el camino moral".
Para la checo-estadounidense, Havel "tenía integridad moral" y así los checos "pudieron claramente proporcionar en aquellas conversaciones de acceso a la OTAN una personalidad como ningún otro país".
También la primera ministra en funciones eslovaca, Iveta Radicova, señaló que "Havel abrió a Checoslovaquia las puertas del mundo".
El 2 de febrero de 2003 Havel terminó su segundo y último período presidencial y creó una oficina desde la que siguió desempeñando un papel activo como promotor y defensor de los derechos humanos en Cuba, Bielorrusia, Chechenia, Birmania y Ucrania.
Ese mismo año fundó el Comité para la Democracia en Cuba, en el que involucró a conocidos estadistas e intelectuales de ambos lados del Atlántico para contribuir a la transición democrática en la isla caribeña.
La última aparición pública de Havel fue durante la visita del Dalai Lama a Praga, el 11 y el 12 diciembre, en la que suscribió una declaración para potenciar el compromiso y mejorar la situación de los derechos humanos en todo el planeta.
El líder espiritual del Tíbet informó entonces en rueda de prensa de que uno de los motivos de la visita fue curar a Havel y tuvo que ejercer con él los servicios de la "medicina budista".
El intelectual checo tenía una salud muy precaria por sus frecuentes afecciones pulmonares y sufría además de arritmia cardiaca, lo que le tuvo más de una vez al borde la muerte.
Havel, en estado convaleciente y visiblemente debilitado, emocionó al público en Praga al asistir en marzo pasado al estreno de su primera película, "La partida", de la que fue realizador y guionista.
"Gracias por venir. Les aseguro que el tropiezo ha sido real y no filmado", dijo entonces con humor el septuagenario dramaturgo, después de tropezar y caer al subir al escenario del cine Lucerna.
Numerosos artistas lamentaron hoy su desaparición y consideraron que con él se ha ido "una figura insustituible de la cultura", según Zdenek Sverak, actor y guionista y conocido en el mundo por protagonizar la cinta "Kolja".
Gustavo Monge
Fallece Václav Havel, el líder de la "Revolución de terciopelo"
Václav Havel, fallecido hoy en Praga a los 75 años, fue presidente de Checoslovaquia y de la República Checa, pero también un gran opositor al régimen comunista, que abanderó la "Revolución de Terciopelo" en 1989.
Dramaturgo e intelectual de prestigio, estaba considerado como uno de los dirigentes europeos más respetados por su defensa de la libertad y los derechos humanos.
Nacido en Praga el 5 de octubre de 1936, perteneció a una familia burguesa que poseía negocios de restauración y tuvo problemas para cursar estudios superiores por razones políticas.
Trabajó durante varios años como técnico en un laboratorio químico y finalizó el bachillerato en 1954. Entre 1955 y 1957 estudió en la Escuela Técnica Superior de Praga.
Al terminar el servicio militar en 1960, fue contratado en el Teatro de la Balaustrada de Praga como tramoyista y después como director de obra adjunto y dramaturgo. 'La fiesta del jardín' y 'Memorandum' fueron calificadas por la crítica como prometedoras.
En 1967 se licenció en la Escuela de Arte Dramático de la Academia de Bellas Artes de Praga.
Participó al frente del Club de Escritores Independientes en la Primavera de Praga, movimiento de reformas políticas que desencadenó la invasión soviética de 1968. Por esta razón, su obra fue prohibida en 1969 en Checoslovaquia y tuvo que abandonar la capital e instalarse en Trutnova.
Fue el promotor y portavoz de la iniciativa disidente 'Carta 77', documento firmado por 300 intelectuales de amplia repercusión internacional en el que se reclamaba democratización del régimen.
Miembro desde 1978 del Comité para la Defensa de los Injustamente Perseguidos (VONS), organización reivindicativa de 'Carta 77', estuvo bajo arresto domiciliario y fue sentenciado a cuatro años y medio de prisión, pero no interrumpió su actividad literaria y su colaboración con la prensa opositora clandestina.
La caída del muro de Berlín en 1989 favoreció un clima social contra el sistema autoritario checo que fue aprovechado por Havel junto a otros destacados intelectuales para poner en marcha el Foro Cívico (OF), plataforma que integró a las fuerzas de oposición al régimen comunista y lideró el proceso de transición democrática denominado 'Revolución de terciopelo'.
El 29 de diciembre de 1989 fue nombrado presidente de la República Checoslovaca en sustitución de Gustav Husak y el 5 de julio de 1990 fue confirmado para un período de dos años por la Asamblea Federal surgida de las elecciones democráticas de junio.
Durante su gestión, trabajó por la integración de su país en las instituciones europeas y por la apertura de las relaciones diplomáticas.
Contrario al proyecto de no someter la división del Estado checoslovaco a referéndum, el 20 de julio de 1992 dimitió. Sin embargo, aceptó ser el primer presidente de la recién creada República Checa el 26 de enero de 1993 y tomó posesión del cargo el 2 de febrero.
El 20 de enero de 1998 fue reelegido por el Parlamento para un nuevo y último mandato de cinco años. Su trayectoria humana y política le convirtió en un referente ético. Como presidente disintió en política exterior o económica de sus primeros ministros, el conservador Václav Klaus y el socialdemócrata Milos Zeman, e incluso llegó a manifestar opiniones contrarias a la postura oficial de la comunidad internacional.
Finalizó su mandato el 2 de febrero de 2003. En los últimos años su participación en los asuntos políticos había quedado limitada por motivos de salud.
Tras abandonar la presidencia, continúa participando en foros y organizaciones sociales y políticas en defensa de la democracia. En 2003 creó el Comité Internacional para la Democracia en Cuba (CIDC), desde el que reivindica la democracia para la isla.
En abril de 2008 abanderó otra fundación, Fundación Europea para la Democracia por la Asociación (EFDP). Además, en Praga promueve el Forum 2000 desde su creación en 1997, por iniciativa de él mismo, que reúne a personalidades de todo el mundo para debatir sobre cuestiones sociales y políticas.
Desde que en 1996 le fue extirpado un tumor en el pulmón derecho, ha sufrido numerosas hospitalizaciones por problemas respiratorios. La última ha tenido lugar el 8 de marzo de 2011, tras sufrir una infección respiratoria aguda.
Václav Havel estaba casado con la actriz Dagmar Veskronova-Havlova, desde el 4 de enero de 1997. Su anterior mujer, Olga Splichawba-Havlova, había fallecido de cáncer en 1996.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.