nytimesinternationalweekly

Castigo penal por la Amazonía

Los ambientalistas dicen que el mundo debería tratar al ecocidio como un crimen contra la humanidad ahora que se hacen patentes las amenazas inminentes presentadas por un planeta cada vez más caliente.

Ernesto Londoño - Publicado:

Ambientalistas dicen que líderes mundiales y corporativos deben ser criminalmente responsables de los desastres ecológicos. Una escena del estado brasileño de Amazonas, este mes. Foto/ Bruno Kelly/Reuters.

Desde agosto, mientras enormes extensiones del bosque tropical del Amazonas se han reducido a cenizas y la indignación se ha intensificado, un grupo de abogados y activistas han estado promoviendo una idea radical. Un día, dentro de unos cuantos años, imaginan que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es llevado a La Haya para ser enjuiciado por ecocidio, un término que ampliamente se entiende como la destrucción deliberada y generalizada del medio ambiente. Y esperan que la ofensa sea vista a la larga a la par con otros crímenes de lesa humanidad.

Versión impresa

Actualmente no hay un crimen internacional que pueda ser usado para hacer criminalmente responsables a líderes mundiales y ejecutivos de corporaciones de las catástrofes ecológicas que resulten en los desplazamientos masivos y disminuciones poblacionales asociados con los crímenes de guerra. Pero los ambientalistas dicen que el mundo debería tratar al ecocidio como un crimen contra la humanidad ahora que se hacen patentes las amenazas inminentes presentadas por un planeta cada vez más caliente.

VEA TAMBIÉN: Entrenar desde jóvenes es la clave del éxito de los deportistas

En Bolsonaro han llegado a ver algo así como un villano ideal hecho a la medida para un caso legal de prueba.

“(Bolsonaro) se ha convertido en un símbolo de la necesidad de un crimen de ecocidio”, dijo Jojo Mehta, cofundadora de Stop Ecocide (Paren el Ecocidio), un grupo que busca darle a la Corte Penal Internacional de La Haya la jurisdicción para procesar a líderes y negocios que conscientemente causan un amplio daño ambiental.

El primer llamado prominente a prohibir el ecocidio fue hecho en 1972 por el Primer Ministro de Suecia, Olaf Palme, anfitrión de la primera cumbre importante de Naciones Unidas sobre medio ambiente. En su discurso en la conferencia, Palme argumentó que el mundo necesitaba urgentemente un enfoque unificado para salvaguardar el medio ambiente. “El aire que respiramos no es propiedad de ninguna nación”, dijo. “Los grandes océanos no están divididos por fronteras nacionales; son nuestra propiedad común”.

La noción tuvo poco arrastre, y Palme murió en 1986 habiendo logrado pocos avances para establecer principios vinculantes para proteger el medio ambiente.

Durante los 80 y 90, diplomáticos consideraron incluir al ecocidio como un delito grave mientras debatían con las autoridades de la Corte Penal Internacional, que fue establecida principalmente para procesar los crímenes de guerra. Pero cuando el documento constitutivo de la Corte, conocido como el Estatuto de Roma, entró en vigor en el 2002, el lenguaje que habría criminalizado la destrucción ambiental a gran escala había sido eliminado a insistencia de importantes naciones productoras de petróleo.

En el 2016, el principal fiscal de la Corte señaló un interés en dar prioridad a casos dentro de su jurisdicción que incluyeran la “destrucción del medio ambiente, la explotación ilegal de recursos naturales o el desposeimiento ilegal de tierras”.

VEA TAMBIÉN: 'Terminator' aún persigue a Linda Hamilton

Esa acción llegó mientras los activistas sentaban las bases para un cambio trascendental a la jurisdicción de la Corte. Su plan es lograr que un Estado que sea parte del Estatuto de Roma proponga una enmienda a su acta constitutiva estableciendo al ecocidio como un crimen contra la paz. Al menos dos terceras partes de los países que son signatarios del Estatuto de Roma tendrían que respaldar la iniciativa para prohibir el ecocidio para que la Corte obtenga un mandato expandido, y aun entonces aplicaría sólo a países que aceptaran la enmienda. No obstante, podría cambiar la opinión mundial respecto a la destrucción ambiental.

Activistas dicen que no faltan culpables que podrían ser enjuiciados si el mundo decidiera prohibir el ecocidio. Pero pocos son tan fascinantes como Bolsonaro, un ex capitán del Ejército de extrema derecha que en su campaña prometió hacer retroceder los derechos de las tierras de los pueblos indígenas y abrir áreas protegidas de la Amazonia a la minería, la agricultura y la explotación forestal.

Bolsonaro es un potencial acusado porque ha sido desdeñoso de las leyes ambientales de su país. Prometió poner fin a las multas emitidas por la agencia que hace cumplir las leyes ambientales. Se queja de que la Constitución de 1988 de Brasil separó demasiada tierra para comunidades indígenas que “no hablan nuestro idioma”.

Desde que Bolsonaro asumió el cargo en enero, la deforestación en la Amazonia se ha elevado de manera significativa, preparando el camino para los miles de incendios que empezaron a arder en agosto.

El mes pasado, enfrentando la presión internacional y un boicot a algunas exportaciones brasileñas, Bolsonaro ordenó una operación militar para extinguir los incendios en el Amazonas. Pero el mensaje del Gobierno ha sido que la angustia mundial por el Amazonas es una intromisión injustificada en la soberanía de Brasil.

VEA TAMBIÉN: ¿Por qué soy profesor?

Eloísa Machado, profesora de Leyes en la Universidad Fundação Getúlio Vargas en São Paulo, señaló que el hecho de que Bolsonaro desmantelara las protecciones ambientales, lo que ha devastado a las comunidades indígenas de la Amazonia, podría cumplir ya con los criterios de crímenes de lesa humanidad en el marco de la ley internacional existente. Dijo que podría equivaler a genocidio. Ella y un equipo de eruditos están redactando una queja que la Corte Penal Internacional podría utilizar como plan para abrir una investigación contra Brasil.

En el mejor de los casos, los activistas dicen que tomaría unos cuantos años reunir el apoyo que necesitan para enmendar el Estatuto de Roma. Pero elevar el perfil del debate sobre la penalización del ecocidio podría avanzar un largo trecho para moldear la evaluación de riesgos de corporaciones y líderes mundiales que hasta ahora han considerado a los desastres ambientales principalmente como pesadillas de relaciones públicas.

“Utilizamos la ley criminal como la línea entre lo que nuestra cultura acepta y lo que no”, dijo Mehta. “Una vez que se tiene una ley criminal establecida uno empieza a cambiar la cultura”.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Economía Ejecutivo presenta propuesta al sector bananero de Bocas del Toro

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Sociedad Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Economía Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestas

Sociedad Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Provincias Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Deportes Panamá quedó junto a Francia, Malí y Arabia Saudí en la Copa Maurice Revello

Economía Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Sociedad Autoridades de salud reportan desabastecimiento del 55% en insumos médicos

Provincias Idaan podría suspender operaciones de potabilizadoras por cierres

Aldea global Descubren un nuevo y pequeño depredador con tres ojos y 506 millones de años de antigüedad

Suscríbete a nuestra página en Facebook