nytimesinternationalweekly

Chilenos protestan contra los precios altos y salarios bajos

La crisis chilena tiene ecos de un problema que está al centro del conflicto político en todo el mundo desarrollado. Han surgido divisiones políticas entre quienes ganan con el actual sistema y aquellos que no.

Amanda Taub - Publicado:

La clase media chilena lucha con precios altos y sueldos bajos. Un reciente choque con la Policía en Santiago. Foto/ Tomas Munita para The New York Times.

SANTIAGO de Chile — Lo repentino de la ira que se derramaba a las calles todos los días podría haber sido sorprendente en cualquier parte. Pero en el país a menudo elogiado como la gran historia de éxito económico de América Latina, ha conmocionado al mundo.

Versión impresa

Durante más de tres semanas, Chile ha estado en zozobra. En un solo día, más de un millón de personas tomaron las calles de Santiago, la capital.

VEA TAMBIÉN: Los millonarios siguen trabajando, pero no son felices

Quizá las únicas personas que no están impactadas son los chilenos. En el caos, ven un ajuste de cuentas. La promesa que durante décadas han hecho los líderes políticos de izquierda, así como de derecha —que los libres mercados llevarían a la prosperidad, y la prosperidad se encargaría de otros problemas— les ha fallado.

“Chile despertó”, corearon miles de manifestantes una tarde reciente en el Parque O’Higgins de Santiago.

Durante un tiempo, la promesa parecía estar funcionando. El país pasó de la dictadura a la democracia en 1990, y décadas de crecimiento económico y democracia le siguieron, con un gobierno reemplazando pacíficamente a otro.

Sin embargo, ese crecimiento no llegó a todos los chilenos.

La desigualdad aún está profundamente arraigada. La clase media de Chile batalla con precios altos, salarios bajos y un sistema privatizado de pensiones que deja a muchas personas mayores en una amarga pobreza. Y una serie de escándalos de corrupción y evasión fiscal ha erosionado la fe en la élite política y corporativa del país.

“Esto es como una crisis de legitimidad”, dijo Cristóbal Rovira Kaltwasser, politólogo en la Universidad Diego Portales, en Santiago. “La gente empieza a decir, ‘OK, ¿por qué tenemos que pagar eso, y los más ricos no pagan lo que les corresponde?’.

VEA TAMBIÉN: Reposar en agua helada retrasa el crecimiento muscular

“Y al mismo tiempo, tenemos una clase política que está totalmente desconectada de la realidad”, añadió.

El presidente Sebastián Piñera eliminó el incremento de 30 pesos a la tarifa del metro que desató las manifestaciones iniciales. Entonces desplegó al Ejército en las calles de Chile por primera vez desde la transición del país a la democracia. Luego Piñera apareció en televisión para disculparse y prometer mayores pensiones, mejor cobertura de salud, impuestos más altos para los ricos y recortes de sueldos para los políticos. Más tarde, pidió la renuncia de su Gabinete.

Pero los manifestantes no quedaron convencidos.

En la protesta en el Parque O’Higgins, ésa definitivamente era la opinión de Luis Ochoa Pérez, quien vendía banderas cerca de la entrada. “Los abusos no han cesado, así que tenemos que ir a las calles”, dijo.

La bandera de mayores ventas, que él mismo diseñó, exigía la renuncia de Piñera.

Minutos más tarde, se agotó.

El fin de la dictadura de Pinochet, en 1990, llegó con una advertencia implícita: el gobierno militar terminaría, pero las políticas socialistas de Salvador Allende, el presidente izquierdista al que había depuesto el General Augusto Pinochet en un golpe de Estado, no regresarían. Los gobiernos subsecuentes preservaron el extremo sistema económico “laissez-faire” (de no interferencia) impuesto en los 70 y 80.

Pero hoy, el generalizado enojo público por la desigualdad y precariedad económica que muchos chilenos ven como consecuencia de ese sistema significa que las políticas económicas conservadoras podrían ser más una amenaza a la estabilidad económica que un medio para garantizarla.

VEA TAMBIÉN: Suizos viven sanos y felices en medio de una economía capitalista

“No son 30 pesos, son 30 años” se ha vuelto uno de los slogans de las protestas —en referencia al propuesto incremento a la tarifa del metro que desató la crisis y a las tres décadas transcurridas desde que terminó el Gobierno militar.

El sueldo medio del país es de aproximadamente 540 dólares mensuales, abajo de la línea de pobreza para una familia de cuatro integrantes, dijo Marco Kremerman, economista en la Fundación Sol, organización de expertos de inclinación izquierdista. Los pagos promedio en el programa nacional de pensiones privadas, la única red de seguridad para los jubilados, son de unos 200 dólares al mes.

Hay un consenso de que el país necesita reformas estructurales.

“Somos la generación para la que nunca llegó la alegría”, dijo Nicole Martínez, una líder estudiantil de la Universidad de Chile. Sus palabras eran un amargo giro a la frase “la alegría ya viene”, el slogan de la campaña que puso fin al mandato militar.

Pero la crisis chilena tiene ecos de un problema que está al centro del conflicto político en todo el mundo desarrollado. Han surgido divisiones políticas entre quienes ganan con el actual sistema y aquellos que no.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Economía Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Política Comisión de Credenciales recomienda a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Economía FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

Sociedad Panamá celebra el acuerdo de paz en Gaza y 'la apertura de una nueva etapa de diálogo'

Provincias Entre lágrimas despiden a Selinda Córdoba, la joven asesinada por su expareja en Aguadulce

Política Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

Provincias El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Variedades 'SurrealEstate' regresa con más sustos y dramas

Provincias Colisión entre camión articulado y un pick-up deja dos muertos en La Chorrera

Sociedad Bioetanol: comienzan las conversaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea

Sociedad APP aprueba informe técnico para la rehabilitación de la vía Centenario y la autopista Arraiján–La Chorrera

Provincias En Los Santos y Coclé exigen justicia para Selinda Mavelis, apuñalada por su expareja

Política Piad busca reformar el Panameñismo y lamenta la falta de autocrítica del partido

Deportes Christiansen sobre el juego ante Surinam: 'El partido ideal es ganar'

Sociedad 'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Sociedad Llamadas para estafar no vendrían de la cárcel

Provincias Ultiman detalles para el Festival del Tambor Chorrerano

Deportes Jorge Calviño Mudarra conquista doble medalla de bronce para Panamá en el London Fall IBJJF 2025

Provincias Ministerio de la Mujer condenan brutal femicidio en Pocrí de Aguadulce

Suscríbete a nuestra página en Facebook