nytimesinternationalweekly

Coronavirus sigue causando temor entre la población

Con el nuevo virus, indicó, la mente tiene sus propias formas de medir el peligro. Y el virus activa casi todos los detonadores cognitivos que tenemos.

- Actualizado:

Cuando uno se topa con un riesgo potencial, el cerebro hace una búsqueda rápida de experiencias pasadas. Si puede recurrir a múltiples recuerdos alarmantes, concluye que el peligro es alto. Foto / Ezra Acayan/Getty Images.

Poco después de que la Universidad de Washington anunció que el cuarto presunto caso del nuevo coronavirus en la escuela había resultado ser negativo, dos profesores, uno de política pública y otro de salud pública, organizaron una cena para estudiantes y miembros del cuerpo docente.

Versión impresa

El coronavirus era lo único de lo que hablaba la gente.

Sin embargo, un estudiante de salud pública, exasperado, recitó una serie de estadísticas. Para ese entonces, el virus había causado alrededor de mil 100 muertes e infectado a aproximadamente una docena de personas en Estados Unidos. La influenza causa la muerte de alrededor de 400 mil personas todos los años, incluyendo a 34 mil 200 estadounidenses en la temporada de influenza más reciente.

VEA TAMBIÉN: Grupo rebelde iraní se oculta en Albania

Todavía hay una profunda incertidumbre sobre la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus, y la cifra al extremo superior del rango se calcula que es de hasta 20 veces la de la influenza, pero algunas estimaciones son de apenas 0.16 por ciento para aquellos que resultaron afectados fuera de la abrumada provincia de Hubei en China.

Más o menos a la par de la influenza.

¿No había algo extraño, preguntó el estudiante, en la extrema discrepancia en las reacciones del público?

Ann Bostrom, coanfitriona de la cena y experta en la psicología de la forma en que los humanos evalúan el riesgo, dijo que el estudiante tenía razón sobre los virus, pero no sobre la gente.

Con el nuevo coronavirus, indicó, la mente tiene sus propias formas de medir el peligro. Y el virus activa casi todos los detonadores cognitivos que tenemos.

Eso explica la oleada de ansiedad global.

Hay una lección, señalan los expertos, en el casi terror que induce el virus, incluso al tiempo que amenazas graves como la influenza reciben poco más que un encogimiento de hombros. Ilustra los prejuicios inconscientes en la forma en que los seres humanos piensan en el riesgo, así como los impulsos que a menudo guían nuestras respuestas —en ocasiones con consecuencias graves.

Los expertos solían creer que las personas evaluaban el riesgo como los actuarios, al examinar detalladamente análisis de costo-beneficio. Pero una oleada de experimentos psicológicos en los 80 echó por tierra esa idea.

Los investigadores descubrieron que la gente usa un conjunto de atajos mentales para medir el peligro. Y suele hacerlo de forma inconsciente, lo que significa que el instinto puede jugar un papel mucho más grande del que se da cuenta.

El mundo está lleno de riesgos, grandes y pequeños. Idealmente, estos atajos ayudan a la gente a descubrir por cuáles preocuparse y cuáles desestimar. Pero pueden ser imperfectos.

El coronavirus podría ser un ejemplo.

VEA TAMBIÉN: TikTok ayuda a combatir la desinformación en redes sociales

“Esto detona todas las alarmas que llevan a una percepción de riesgo intensificada”, dijo Paul Slovic, psicólogo en la Universidad de Oregon que ayudó a innovar la psicología del riesgo moderna.

Cuando uno se topa con un riesgo potencial, el cerebro hace una búsqueda rápida de experiencias pasadas. Si puede recurrir a múltiples recuerdos alarmantes, concluye que el peligro es alto. Pero a menudo no logra evaluar si esos recuerdos son verdaderamente representativos.

Un ejemplo clásico son los accidentes de avión.

Si ocurren dos en rápida sucesión, volar parece de pronto más atemorizante —incluso si su mente consciente sabe que esos accidentes fueron una aberración estadística. Pero si usted toma algunos vuelos y no pasa nada malo, lo más probable es que su cerebro empiece a decirle otra vez que volar es seguro.

En lo que se refiere al coronavirus, dijo Slovic, es como si la gente experimentara un reporte tras otro de accidentes de avión.

“Escuchamos sobre las muertes”, dijo. “No escuchamos sobre el 98 o más por ciento de personas que se han recuperado de ello y que podrían haber tenido casos leves”.

Esa tendencia puede ir en ambas direcciones, al llevar no a una alarma indebida sino a una autocomplacencia indebida. Aunque la influenza mata a decenas de miles de estadounidenses y a muchas personas más en todo el mundo todos los años, las experiencias de la mayoría de la gente con ella son relativamente mundanas. Ser informada de lo peligrosa que es la influenza hace poco para cambiar esto, han descubierto estudios.

El virus también echa mano de otros atajos psicológicos para evaluar el riesgo.

Y tal vez el atajo más poderoso de todos sea la emoción.

VEA TAMBIÉN: Huyen 800 mil sirios, pero no tienen a dónde ir

Reportes sobre el coronavirus presentan imágenes perturbadoras: ciudades con cercos sanitarios y hospitales abarrotados. Otro detonante es una amenaza que no se entiende del todo. Entre menos conocida es, más gente podría temerla.

Las amenazas que parecen salirse de control, como un brote, motivan a una respuesta similar, lo que lleva a la gente a buscar formas de reimponer control, por ejemplo al acopiar provisiones.

“Nuestros sentimientos no son muy buenos para la aritmética”, dijo Slovic.

Eso puede resultar cierto cuando se juzgan amenazas de baja probabilidad y alto riesgo como una guerra nuclear, o morir por coronavirus o la influenza.

Nuestras mentes suelen “redondear” la probabilidad a “básicamente cero” y reaccionamos al darle poca importancia, dijo Slovic, o nos enfocamos en el peor resultado posible, lo cual “nos da un fuerte sentimiento, así que reaccionamos exageradamente”.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook