nytimesinternationalweekly

Los refugiados encuentran hogar en los museos

La crisis de personas que huyen de sus países está fuera de control. El arte refleja la situación y ha creado un discurso a su alrededor

Jason Farago - Publicado:

Los refugiados encuentran hogar en los museos

WASHINGTON — “En primer lugar, no nos gusta que nos llamen ‘refugiados’”, escribió Hannah Arendt en 1943. Estaba en Nueva York para entonces. Una década antes, la filósofa había huido de su natal Alemania. Luego de años en París, fue enviada con otros judíos a un campo de internamiento. Escapó y logró llegar a Portugal, luego a Estados Unidos.

Versión impresa

Pero, en 1943 aún era apátrida, y en su mordaz ensayo “We Refugees” (Nosotros los refugiados) intentaba comprender su lugar en un torrente de inocentes desplazados. “El infierno ya no es una creencia religiosa o una fantasía, sino algo tan real como casas y piedras y árboles”, escribió Arendt.

Hoy, las Naciones Unidas estima que hay 25.9 millones de refugiados en todo el mundo, la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial. Esa cifra es el doble del total del 2012, y podría no incluir a los recientes y enormes desplazamientos de ciudadanos de Venezuela (se estima que unos 4 millones han huido del país).

Cada uno de ellos tiene el derecho a asilo seguro, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero pocos lo están encontrando.

Éstas son las vidas que pueblan “The Warmth of Other Suns” (El calor de otros soles), una desgarradora y totalmente avergonzante exhibición en el museo Phillips Collection, en Washington. La muestra llena el recinto con la obra de 75 artistas.

Su enfoque en la migración está inspirado por la reconocida “Migration Series” de Jacob Lawrence, de 1941, y escenas de Lawrence de la migración interna afroamericana están presentes en esta exhibición.

Sin embargo, esta muestra se enfoca en una clase específica de migrante: los refugiados que cruzan las fronteras no en busca de oportunidad, sino temiendo por sus vidas. Eso significa que se concentra en el Mediterráneo, el epicentro de la crisis de refugiados de esta década. Una preponderancia de los refugiados de hoy, 6.7 millones, proviene de Siria. Aquí, dibujos góticos de la artista Anna Boghiguian presentan a sirios dirigiéndose al oeste desde Beirut, mientras que el artista chino Liu Xiaodong estableció un estudio en Lesbos, donde pintó a sirios sonrientes y preocupados. Otros, como el fotoperiodista mexicano Guillermo Arias, examinan la migración a Estados Unidos.

Una sala de cuatro imágenes abstractas de Rothko, cuya familia huyó de los pogromos de Rusia, tiene altavoces que reproducen entrevistas con migrantes mexicanos.

El valor de “The Warmth of Other Suns” radica en esta mezcla de un sincero retrato de los refugiados con obras de arte más relajadas y más abstractas. Delinean una visión más tensa del arte del siglo pasado, en el que el refugiado no es un forastero de visita, sino un actor central en nuestra cultura global.

En la Bienal de Venecia de este año, la crisis de refugiados es más que visible. En “Barca Nostra” de Christoph Büchel, el artista suizo exhibió una embarcación real en la que se ahogaron cientos de migrantes.

El refugiado de antaño era un simple hecho de la vida, y refugiados judíos como Arendt, Einstein, Freud, Adorno, Claude Lévi-Strauss y Eric Hobsbawm pronto transformarían las bases del arte y la sociedad.

“La cultura occidental moderna es en gran parte la obra de exiliados, emigrados y refugiados”, escribió el filósofo palestino-americano Edward Said.

El cine de Billy Wilder, Fritz Lang, Marlene Dietrich y Milos Forman. Las novelas de Thomas Mann, Vladimir Nabokov, Viet Thanh Nguyen y Herta Müller. La música de Freddy Mercury, Gloria Estefan y M.I.A. Todo esto es el arte de refugiados.

“The Warmth of Other Suns” imagina al arte moderno en sí como una especie de campo de refugiados, donde la desesperación y la inercia se entremezclan con evocaciones del hogar y la familia.

La forma más significativa de condenar la negligencia de hoy es descubrir cómo nosotros mismos somos herederos de las historias de refugiados.

Ésa fue la estrategia de la única obra maestra de la crisis de hoy: la película “Transit”, del director alemán Christian Petzold, que traslada con facilidad una novela de 1942 sobre refugiados desesperados por escapar de la incursión nazi de Marsella a la Francia de hoy. Ésta dice de la manera más sencilla: ignorar a los indefensos no es perdonable, y definitivamente no es nuevo.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Sociedad Gaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparente

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Sociedad Desde Paraguay, el magistrado Juncá presentó la TV Digital del Tribunal Electoral

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa y Alcaldía de Panamá firman convenio para construir el Hospital Regional de Panamá Norte

Deportes Béisbol panameño vuelve a la Serie del Caribe en Gran Caracas 2026

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Sociedad Cuatro muertes por malaria se registran en Panamá en lo que va del año

Judicial La Contraloría cautela bienes; Carrizo asegura que enfrentará señalamientos

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Sociedad MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook