9 de enero de 1964
- Toronto
Cierto es que el 9 de enero de 1964 fue una fecha de ensangrentó y enluteció la historia de nuestra patria, pero también es cierto que fue la fecha que alentó y engrandeció a los panameños de todos los niveles, en los años posteriores, a luchar desde sus trincheras de manera patriótica hasta conseguir la fecha de una verdadera independencia tanto moral, terrenal, jurídica y patriótica de nuestro querido Panamá, sin dejar de reconocer los diferentes movimientos nacionalistas del pasado, que no tuvieron efectos inmediatos porque el pueblo aún no tenía una suficiente madurez patriótica nacionalista. Cierto es también que perdimos un gran número de compatriotas jóvenes que apenas empezaban su ciclo más preciado de la vida, su formación académica y profesional.
Pero para ellos existía otro valor, lo que era el amor y la dignidad de la patria y el respeto de ser libres y soberanos. Fue una lucha desproporcionada de una fuerza bélica, poseída y prepotente contra una patria y una juventud, donde su única arma fue el coraje con el propósito de defender el honor y la dignidad de una patria mancillada. Perdimos con dolor 21 jóvenes, pero le dijeron al mundo, somos chicos en nuestra geografía y en el poder, pero grandes en dignidad, nacionalismo y coraje patriótico. El día de los funerales alguien dijo “Allí van los verdaderos héroes y mártires de la patria, los que inspiran a los demás panameños para que hagan posibles nuestra verdadera independencia y poner a la patria en un país libre y soberano dentro del rol de las naciones libres del mundo. El' 9 de enero de todos los años debe ser una fecha donde todos los panameños en nombre de la nación no debemos olvidar el mensaje de esos jóvenes que en sus acciones dijeron y nos enseñaron que la patria no se les pone condiciones en el momento en que haya que defenderle su dignidad y soberanía.
No importa con quién sea, porque los que murieron por ella sabían que el posible precio que tenían que pagar. Sin embargo creyeron y no temieron en su aventura porque el 31 de diciembre de 1999 ese acariciado anhelo nacional se cumplió gracias a todos los que tomaron esa lucha generacional como bandera en las diferentes épocas de la historia panameña. En ese funesto episodio de la historia no participé físicamente, pero encabecé como presidente del Honorable Consejo Municipal de Chitré la delegación que fue a la presidencia de la República a darle el respaldo moral, patriótico y solidario al Señor Presidente de la República Don Roberto F. Chiari en su valiente y patriótico gesto al romper en su nombre de las patrias las relaciones diplomáticas con Estados Unidos de Norteamérica, como el agresor despiadado de nuestra nación.
Es lamentable que la sociedad panameña de hoy pareciera no importarle el sacrificio de esa juventud que entregaron sus vidas en busca de un mejor futuro para la nación, cuando vemos que esa memorable y dolorosa fecha la conmemoran en un ambiente de paseos festivos consumos abiertos de licores y músicas y en otros actos que pugnan con el sufrimiento de esa juventud y de la patria en esa fecha de aciagos momentos de la historia de nuestro país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.