opinion

95 años de la Revolución Kuna

Hoy resulta admirable y comprensible la decisión que los líderes tomaron en no negociar inmediatamente con las primeras autoridades de Panamá después de 1903. Inanaginya e Inabaginya sabían que si aceptaban los ofrecimientos podían ser ignorados, como ha ocurrido con otros pueblos indígenas del mundo, y por eso desaparecieron.

Simón Herrera García - Publicado:

Hoy, las costumbres y la idiosincrasia de los kunas son reconocidas. Mujeres de la etnia kuna vestidas con molas, arte tradicional textil que revela el alma y la historia de este pueblo. Foto: Alexander Santamaría. Epasa.

Al cumplirse 95 años de la Revolución o el Levantamiento Kuna, uno de los episodios más sangrientos de nuestra historia, el pueblo kuna demostró su cara rebelde a través de sus grandes dirigentes.

Versión impresa

El pueblo kuna tiene su propia versión y existen relatos que defienden esta tesis.

Hoy resulta admirable y comprensible la decisión que los líderes tomaron en no negociar inmediatamente con las primeras autoridades de Panamá después de 1903.

Inanaginya e Inabaginya sabían que si aceptaban los ofrecimientos de los primeros gobernantes ellos podían ser ignorados, como ha ocurrido con otros pueblos indígenas del mundo, y por eso desaparecieron.

VEA TAMBIÉN: El transporte selectivo, con sus vicios y abusos, se hizo solito el harakiri

Los caciques exigieron respeto a su cultura y costumbres.

Se resistieron a los cambios y a las exigencias forzadas de los gobiernos y que no debían de mostrar la identidad de un pueblo fácil y benevolente.

Antes de las luchas de 1925, hicieron múltiples reuniones para analizar profundamente y tomar la decisión para preservar la cultura que hoy en día es apreciada por muchas naciones del mundo.

Debo reconocer con mucho orgullo que las costumbres y la idiosincrasia son reconocidas.

Hemos avanzado bastante; se están cumpliendo poco a poco los sueños de nuestros aguerridos caciques, sus hijos han estudiado en universidades fuera del país, muchos especialistas en lingüística han estudiado la estructura de la lengua kuna.

VEA TAMBIÉN: Impuestos, corrupción,  evasión y derechos humanos

Muchas culturas e idiomas han desaparecido en el mundo precisamente, porque no lucharon por ella.

Los profundos pensamientos de nuestros grandes caciques como Inanaginya, Inabaginya, Iguaibiliginya, Ologindibipilele y de tantos otros dirigentes que hicieron posible la firma de un acuerdo, el pueblo kuna los recuerda con mucho orgullo. Ellos han dejado una enseñanza a la posteridad.

El 4 de marzo de 1925, el Gobierno panameño finalmente acepta que las luchas de los kunas eran justas y que tenían que ser respetadas.

Para los amantes de las diferentes culturas, el pueblo kuna seguirá escribiendo su historia y honrando las luchas de sus dirigentes.

Docente.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Panamá expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Suscríbete a nuestra página en Facebook