opinion

Alimentación, derechos humanos y los acuerdos del diálogo

En Panamá la Constitución Política salvaguarda el derecho humano a la alimentación. Es así que el Artículo 110 de la misma establece que el Estado deberá "Desarrollar una Política Nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado nutricional para toda la población, al promover la disponibilidad de los alimentos adecuados".

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Alimentación, derechos humanos y los acuerdos del diálogo

La alimentación es reconocida como un derecho humano fundamental. Así queda establecido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos y Sociales. Esto se reafirma en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Versión impresa

En Panamá la Constitución Política salvaguarda el derecho humano a la alimentación. Es así que el Artículo 110 de la misma establece que el Estado deberá "Desarrollar una Política Nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado nutricional para toda la población, al promover la disponibilidad de los alimentos adecuados".

A fin de asegurar el derecho humano a la alimentación se tiene que asegurar un pleno estado de seguridad alimentaria y nutricional que significa: la disponibilidad física de los alimentos necesarios; las condiciones económicas y físicas que le permitan el acceso a los mismos de toda la población; las condiciones ambientales y de salud que permitan el aprovechamiento humano de los alimentos: la estabilidad en las tres condiciones anteriores. La experiencia ha demostrado que la seguridad alimentaria debe sostenerse en la práctica de la soberanía alimentaria que, entre otras cosas, implica una política nacional independiente que responda a los intereses nacionales, dándole prioridad a la producción nacional de alimentos.

Es evidente que cualquier elemento que dañe o límite las condiciones de la seguridad alimentaria y nutricional significa un ataque contra el derecho humano a la alimentación.

En el caso de Panamá esto tiene que ver, entre otras cosas, con la presencia de condiciones de oligopolio y monopsonio en las cadenas de producción, importación y distribución de alimentos, que generan sobre costos para la población y bajos precios para los productores.

La presencia de estructuras económicas concentradas en los mercados vinculados a los alimentos en nuestro país es un hecho reconocido por muchos economistas, independientemente de sus visiones conceptuales. Es así, por ejemplo, que el Profesor Guillermo Chapman ha señalado que: "la realidad es que el reducido tamaño de la economía ha facilitado la proliferación de oligopolios, entre los que se destacan la importación de alimentos, dominada por un reducido número de grandes importadores; la distribución de medicinas; y la producción de azúcar, harina de trigo, cemento y bebidas alcohólicas y no alcohólicas".

Es claro que la función del gobierno debería ser la de utilizar mecanismos para evitar que los agentes oligopólicos, con sus precios elevados a los consumidores y reducidos a los productores, atenten contra el derecho humano a la alimentación. Es evidente que un mecanismo fundamental es el de la regulación de los precios por la vía de la regulación de los márgenes de ganancias, de manera que se eviten las llamadas rentas de monopolio (oligopolio y monopsonio). También sería importante una verdadera política de soberanía alimentaria que promoviera la producción nacional de alimentos. Lastimosamente los resultados del diálogo que ha venido facilitando la Iglesia Católica no ha llegado a resultados adecuados. En lugar de un compromiso para regular los márgenes de comercialización y ganancias, se acordó que un importante grupo de productos, respetando los altos márgenes de ganancias existentes, fueran objeto de subsidios. En un país con bajos niveles de tasas impositivas para los que más ganan, elevados niveles de evasión y corrupción, esto significará más deuda, más impuestos para los trabajadores y las clases medias y menos capacidad del gobierno de financiar los servicios sociales básicos.

Fue un grave error firmar esos acuerdos, los que también contienen reducciones arancelarias en el espíritu del llamado Consenso de Washington.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Moltó: 'La auditoría empezará pronto, en menos de 1 mes, y estará lista antes de fin de año'

Sociedad Reclusas del Cefere serán trasladadas en enero de 2026 al nuevo centro 'La Esmeralda'

Sociedad Metro de Panamá: tarifas seguirán en 0.35 y 0.50, por el momento

Sociedad Metrobús pasa revisión por ATTT y los bomberos

Economía Mulino presenta en Japón la nueva estrategia del registro de buques de Panamá

Política ¿Cuál es la agenda del presidente Mulino en Japón?

Sociedad Héctor Brands, exdiputado del PRD, será investigado

Mundo Maduro, con "fe inquebrantable en la victoria" ante "embestida" de EEUU

Deportes Panamá saldrá a 'sumar puntos' ante Surinam en Paramaribo en la eliminatoria de la Concacaf

Sociedad Las infecciones de transmisión sexual siguen en aumento en el país

Economía Panamá avanza con la equivalencia para exportación de carnes a Estados Unidos

Política Comisión prohíja anteproyecto que elimina jubilaciones especiales

Mundo Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones

Provincias ¡Atención! Este viernes habrá mantenimiento nocturno en el Puente de las Américas

Provincias La Chorrera: A pesar de la boleta de alejamiento mujer pierde la vida a manos de su expareja

Sociedad Escuela Feliz, de Cobre Panamá, convierte la alimentación en futuro para miles de niños

Variedades Sophie Turner será Lara Croft en la serie basada en el videojuego 'Tomb Raider'

Deportes El Salvador ensaya para enfrentar a Guatemala en la eliminatoria de la Concacaf

Provincias Atrapan a estudiante de 16 años con una réplica de arma de fuego (pellet) de color negro en Colón

Variedades Los Premios Juventud reconocerán a Carlos Vives y Myke Towers como 'Agentes de Cambio'

Provincias Capturan a dos sospechosos de crimen número 70 en Colón; buscan a los de Parita

Suscríbete a nuestra página en Facebook