Balboa Academy
Publicado 2002/10/23 23:00:00
- Eloy Grimaldos Méndez
Creo que una de las obras de mayor significado cultural realizada por presidente alguno en Panamá lo constituye La Ciudad del Saber, obra del ex Presidente de la República, Dr. Ernesto Pérez Balladares, con exitoso desarrollo gracias al empeño realizado por el Dr. Juan David Morgan, destacado abogado miembro del foro nacional, presidente y representante legal de la Fundación Ciudad del Saber. La Ciudad del Saber ha dado lugar a la promoción y establecimiento de numerosos centros de investigación e innovación en el campo científico, tecnológico, humanístico y cultural, procurando niveles de excelencia. Es impresionante el directorio de usuarios de La Ciudad del Saber, los servicios y actividades de diversa índole que desarrollan las instituciones allí establecidas y que sería largo enumerar aquí. Pero entre éstos queremos destacar el Colegio Balboa Academy, motivo de la presente crónica.
En fecha pasada, tratando de buscar mejores oportunidades de estudio para la menor de mis hijas, ante la evidente crisis educativa que ofrece nuestro sistema, visité las instalaciones del Colegio Balboa Academy, ubicado en Fort Clayton, donde se encuentran las instalaciones de La Ciudad del Saber. La sorpresa fue total, pues instalaciones militares que en otrora fueron utilizadas por el gobierno norteamericano para el desempeño de sus tropas en el Istmo, como por arte de magia se han convertido en centros de expansión de conocimiento y cultura. Las estructuras de antaño, apenas con pequeños remozamientos, han sido transformadas en instalaciones educativas con la capacidad de cubrir todas las necesidades o exigencias pedagógicas del caso. Increíble, ¡ver para creer! Y, ¿qué decir de las condiciones del ecosistema que proporciona un ambiente que estimula el proceso de aprendizaje y enseñanza? La convergencia de estos elementos brinda la oportunidad a Balboa Academy de convertirse en lo que algunos han tenido a bien llamar "aulas sin paredes", para enfrentar con éxito los retos del desarrollo sostenible del tercer milenio.
El currículum ofrecido por Balboa Academy es similar al que ofrecen los centros educativos culturales privados de Estados Unidos. La enseñanza es ofrecida en inglés y sus egresados logran obtener un diploma calificado para Estados Unidos, así como también un diploma reconocido por el Ministerio de Educación de Panamá. Balboa Academy está completamente acreditada en Estados Unidos por la Southern Association of Colleges and Schools. Con la difusión de los lineamientos académicos se le permite tanto a docentes como alumnos una visión de conjunto de los propósitos contenidos de todo el ciclo de estudio. El conocimiento preciso de lo que la escuela se propone enseñar en cada grado y asignatura es un medio valioso para que los padres apoyen sistemáticamente el aprendizaje de sus hijos y para que participen de manera informada en el mejoramiento del proceso escolar.
222 Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos...
Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. Estas transformaciones afectarán distintos aspectos de la actividad humana: los procesos de trabajo serán más complejos y cambiarán con celeridad; serán mayores las necesidades de productividad y al mismo tiempo más urgente aplicar criterios.
En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y padres de familia existe preocupación en torno a la capacidad de nuestras escuelas para cumplir estas nuevas tareas.
Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la lectura, los hábitos de leer y buscar información; la capacidad de expresión oral y escrita; la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para aplicarlo; el conocimiento elemental de la historia y la geografía; el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social, son tan sólo alguno de ellos.
(egrimal@cableonda.net)
La Cruz Blanca Panameña tiene problemas de saturación, de baja en las donaciones y escasez de recursos económicos. Pese a ello, continúa con su objetivo de prevenir el uso indebido de drogas en la sociedad y la rehabilitación del adicto.
Una situación que es recordada con tristeza en la Cruz Blanca fue cuando hubo que salir de las oficinas del Parque Omar, durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, debido a que las instalaciones serían utilizadas por la administración del parque. Actualmente, están esperando reubicarse en la avenida 12 de Octubre, comentó Alvarado.
Desde 1991, la Cruz Blanca Panameña se ha ganado un reconocimiento nacional e internacional, ya que ha adquirido carácter consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Además, ha celebrado convenios en el ámbito internacional con la Unión Europea, la Agencia Interamericana del Desarrollo (AID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otras organizaciones. En Panamá ha desarrollado convenios con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Vicariato de Darién y con el Consejo Nacional para la Prevención del uso de Drogas (CONAPRED).
En Panamá, la cocaína es la droga por la que más ayuda se busca, pero la marihuana es la que más fuman los jóvenes y adultos. El consumo de drogas legales como el alcohol, tabaco, café y tranquilizantes aparece relativamente más alto que las ilegales.
Un ejemplo de esa realidad es Jacinto, quien con 15 de años de edad, fuma la marihuana aludiendo que lo hace para sentirse bien y estar en la moda. Su madre Teresina lo lleva una vez al mes a la Cruz Blanca Panameña para que reciba atención. Hace bien porque el papel de la familia es muy importante en los problemas de drogas, opinión que comparten todos los especialistas.
El consumo de drogas lícitas e ilícitas asciende conforme aumentan los años de edad, produciéndose un salto entre los 13 y 14 años. Esta situación permite intervenir con programas preventivos y así lograr retardar el consumo de algunas sustancias en la adolescencia o hasta la vida adulta, al tiempo que se evita el consumo a lo largo de toda la vida de otras sustancias, en especial las ilícitas.
A principios de 1997, se realizó en todo el país una investigación titulada "Estudio, diagnóstico y factores de riesgo para el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en escolares", proporcionando datos importantes en cuanto a las prevalencias de vida para las drogas lícitas.
El alcohol aparece como la droga más prevalente de todas las estudiadas con 41.7% y un consumo activo (prevalencia del último año) de 29.2%, seguido del tabaco con una prevalencia de vida de 11.1% y 7.2 % de prevalencia del último año. En cuanto a los tranquilizantes su prevalencia de vida fue de 6.7%.
La población estudiantil presenta una alta exposición a las drogas tanto legales como ilegales, reportándose una gran oportunidad para el consumo de drogas como la marihuana y la cocaína.
En algunas drogas ilícitas, como la marihuana y la cocaína, se presentan mayores índices en el sexo masculino. En el caso del crack el consumo es similar en ambos sexos. La Cruz Blanca Panameña recibe un promedio de 120 pacientes por semana.
DÍAS DE AVENTURA
Talleres de prevención en:
DE JOVEN A JOVEN
PREVENCIÓN COMUNITARIA Y PREVENCIÓN LABORAL
Asistencia telefónica Línea de Auxilio 270-0200
En fecha pasada, tratando de buscar mejores oportunidades de estudio para la menor de mis hijas, ante la evidente crisis educativa que ofrece nuestro sistema, visité las instalaciones del Colegio Balboa Academy, ubicado en Fort Clayton, donde se encuentran las instalaciones de La Ciudad del Saber. La sorpresa fue total, pues instalaciones militares que en otrora fueron utilizadas por el gobierno norteamericano para el desempeño de sus tropas en el Istmo, como por arte de magia se han convertido en centros de expansión de conocimiento y cultura. Las estructuras de antaño, apenas con pequeños remozamientos, han sido transformadas en instalaciones educativas con la capacidad de cubrir todas las necesidades o exigencias pedagógicas del caso. Increíble, ¡ver para creer! Y, ¿qué decir de las condiciones del ecosistema que proporciona un ambiente que estimula el proceso de aprendizaje y enseñanza? La convergencia de estos elementos brinda la oportunidad a Balboa Academy de convertirse en lo que algunos han tenido a bien llamar "aulas sin paredes", para enfrentar con éxito los retos del desarrollo sostenible del tercer milenio.
El currículum ofrecido por Balboa Academy es similar al que ofrecen los centros educativos culturales privados de Estados Unidos. La enseñanza es ofrecida en inglés y sus egresados logran obtener un diploma calificado para Estados Unidos, así como también un diploma reconocido por el Ministerio de Educación de Panamá. Balboa Academy está completamente acreditada en Estados Unidos por la Southern Association of Colleges and Schools. Con la difusión de los lineamientos académicos se le permite tanto a docentes como alumnos una visión de conjunto de los propósitos contenidos de todo el ciclo de estudio. El conocimiento preciso de lo que la escuela se propone enseñar en cada grado y asignatura es un medio valioso para que los padres apoyen sistemáticamente el aprendizaje de sus hijos y para que participen de manera informada en el mejoramiento del proceso escolar.
222 Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos...
Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. Estas transformaciones afectarán distintos aspectos de la actividad humana: los procesos de trabajo serán más complejos y cambiarán con celeridad; serán mayores las necesidades de productividad y al mismo tiempo más urgente aplicar criterios.
En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y padres de familia existe preocupación en torno a la capacidad de nuestras escuelas para cumplir estas nuevas tareas.
Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la lectura, los hábitos de leer y buscar información; la capacidad de expresión oral y escrita; la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para aplicarlo; el conocimiento elemental de la historia y la geografía; el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social, son tan sólo alguno de ellos.
(egrimal@cableonda.net)
La Cruz Blanca Panameña tiene problemas de saturación, de baja en las donaciones y escasez de recursos económicos. Pese a ello, continúa con su objetivo de prevenir el uso indebido de drogas en la sociedad y la rehabilitación del adicto.
Una situación que es recordada con tristeza en la Cruz Blanca fue cuando hubo que salir de las oficinas del Parque Omar, durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, debido a que las instalaciones serían utilizadas por la administración del parque. Actualmente, están esperando reubicarse en la avenida 12 de Octubre, comentó Alvarado.
Desde 1991, la Cruz Blanca Panameña se ha ganado un reconocimiento nacional e internacional, ya que ha adquirido carácter consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Además, ha celebrado convenios en el ámbito internacional con la Unión Europea, la Agencia Interamericana del Desarrollo (AID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otras organizaciones. En Panamá ha desarrollado convenios con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Vicariato de Darién y con el Consejo Nacional para la Prevención del uso de Drogas (CONAPRED).
En Panamá, la cocaína es la droga por la que más ayuda se busca, pero la marihuana es la que más fuman los jóvenes y adultos. El consumo de drogas legales como el alcohol, tabaco, café y tranquilizantes aparece relativamente más alto que las ilegales.
Un ejemplo de esa realidad es Jacinto, quien con 15 de años de edad, fuma la marihuana aludiendo que lo hace para sentirse bien y estar en la moda. Su madre Teresina lo lleva una vez al mes a la Cruz Blanca Panameña para que reciba atención. Hace bien porque el papel de la familia es muy importante en los problemas de drogas, opinión que comparten todos los especialistas.
El consumo de drogas lícitas e ilícitas asciende conforme aumentan los años de edad, produciéndose un salto entre los 13 y 14 años. Esta situación permite intervenir con programas preventivos y así lograr retardar el consumo de algunas sustancias en la adolescencia o hasta la vida adulta, al tiempo que se evita el consumo a lo largo de toda la vida de otras sustancias, en especial las ilícitas.
A principios de 1997, se realizó en todo el país una investigación titulada "Estudio, diagnóstico y factores de riesgo para el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en escolares", proporcionando datos importantes en cuanto a las prevalencias de vida para las drogas lícitas.
El alcohol aparece como la droga más prevalente de todas las estudiadas con 41.7% y un consumo activo (prevalencia del último año) de 29.2%, seguido del tabaco con una prevalencia de vida de 11.1% y 7.2 % de prevalencia del último año. En cuanto a los tranquilizantes su prevalencia de vida fue de 6.7%.
La población estudiantil presenta una alta exposición a las drogas tanto legales como ilegales, reportándose una gran oportunidad para el consumo de drogas como la marihuana y la cocaína.
En algunas drogas ilícitas, como la marihuana y la cocaína, se presentan mayores índices en el sexo masculino. En el caso del crack el consumo es similar en ambos sexos. La Cruz Blanca Panameña recibe un promedio de 120 pacientes por semana.
DÍAS DE AVENTURA
Talleres de prevención en:
Barrios
Escuelas
Iglesias
Instituciones
DE JOVEN A JOVEN
Convivencia juvenil
Giras
. CharlasTalleres
Comités de prevención
Giras educativas
Grupos comunitarios
PREVENCIÓN COMUNITARIA Y PREVENCIÓN LABORAL
Charlas a padres de familia
Talleres a líderes comunitarios
Seminarios a agentes pastorales
Charlas en las empresas
Asistencia telefónica Línea de Auxilio 270-0200
Problemas de alcohol, drogas, o emociones.
Orientación individual y familiar
Intervención familiar
Diseño de planes y tratamiento
Referencias
Evaluaciones
Terapia de grupo
Terapia familiar
Terapia individual
Prevención de recaídas
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.