opinion

Calidad, capitalismo académico y psicopolítica universitaria

El fenómeno más sobresaliente del momento educativo universitario en Panamá ha sido el proceso de re-acreditación de las instituciones universitarias.

Gregorio A. Urriola Candanedo/opinion@epasa.com - Actualizado:

Calidad, capitalismo académico y psicopolítica universitaria

El fenómeno más sobresaliente del momento educativo universitario en Panamá ha sido el proceso de re-acreditación de las instituciones universitarias. Tal proceso es realmente exclusivamente panameño, sino que es parte de un dispositivo generalizado de “accountability” y rendición de cuentas de la Educación contemporánea, que se naturalizó en toda América Latina desde mediado de los años noventa. Es un mecanismo regulatorio que última instancia sirven a la reproducción social en una sociedad productivista, movida por el imperativo del “poder hacer” que se instala en el ADN de los cuerpos académicos y de su élites, sirviendo al fin último de toda la reproducción en un sistema socio-económico en este caso, el sistema capitalista como medio o modo de un control que ya no es exterior al cuerpo social y ejercido con coacción sobre los cuerpos de los individuos (tesis de Foucault sobre la Biopolítica), sino que es “interiorizado” en la psique de todos los académicos y de las comunidades universitarias como un todo (docentes, investigadores, estudiantes, élites administrativas, la burocracia intermedia y los trabajadores de las universidades que colaboran desde el aseo hasta las oficinas).

Versión impresa


Siguiendo los planteamientos del filósofo surcoreano con cátedra en Alemania, Byung Chul Han, la dominación y el control político no se ejercen en el momento neoliberal de capitalismo, como control, coacción y vigilancia de un panóptico externo, que nos disciplina para hacernos funcionales al sistema socio-productivo, sino que tal dominación se ejerce muy sutilmente instalando en nuestra psique, y en las normas de funcionamiento de todas las instituciones. Normas que casi todos interiorizamos sin tamizarlas críticamente. Tal control se realiza mediante la idea -primero slogan, luego discurso- de que “Sí podemos” ser eficientes, productivos y competentes. No es un simple llamado moral a “Sí debemos”, sino la compulsión de la carrera competitiva del “Sí podemos”. En nuestro caso universitario, que sí podemos “ser” o “tener” “calidad” o de calidad sobresaliente, o de “excelencia” “si y solo si” alcanzamos o rebasamos ciertos estándares, que terminan por categorizar las instituciones y las comunidades académicas, los programas y los centros de investigación, en Alfas, Betas, Deltas y Gamas en una suerte de estratificación “por la calidad” en un nuevo mundo feliz académico.


Todo ello sintetizado en tener una posición elevada en un ranking cuyos parámetros “otros” fijan. Ranking de universidades, ranking de publicaciones, ranking de personal, ranking de una meritocracia vacua, insolidaria, descontextualizada.


Este productivismo, su evaluación y gestión permanente se instala en la academia y en los académicos, sobre todo, porque esa misma lógica se aplica a la producción académica, como la de papers y revistas, sujetas a una métrica “de la calidad” que, en definitiva es un traslado del modelo de gestión empresarial al mundo de la educación y la academia. Inclusive algunos llegan a hablar de clientes, para referirse a los usuarios de las instituciones universitarias, especialmente para referirse a los estudiantes y su “nivel de satisfacción” en el nuevo McDonald académico; o de clientes internos, los profesores y administrativos a los que eficientes managers cada vez más profesionalizados gerencian con las más modernas técnicas de la Administración de empresas y la neurociencia aplicada al control del “recurso humano”, digo, “de los mansos colaboradores”.

A la larga las universidades pierden su carácter de bien público y “el servicio” que rinden suplanta el ejercicio de un Derecho Humano (algo inalienable a la persona humana). La educación se convierte en una mercancía sujeta a las reglas de la competencia académica, cuyas reglas dicta la banca o expertos financiados por ella. En términos de gobernanza, la democracia universitaria deviene en tecnocracia y en un pseudo-elitismo corporativo, donde el Estado tiene el control último al dictar los presupuestos y disciplinar lo que el propio sistema no alcanza, usando la cooptación de líderes, las prebendas para los dóciles y la mano dura para los díscolos. Y es que la psicopolítica no riñe con la biopolítica, sobre todo cuando estamos en la periferia del sistema y no en sus centros hegemónicos.


Lo que deseo llamar la atención es que una lectura acrítica de la acreditación y re- acreditación universitaria es un proceso que si bien puede ayudarnos a mejorar algunos procesos, si se asume e interioriza como “el” proceso de planificación, gerencia y evaluación universitaria por excelencia, corre el riesgo de dejar de preguntarnos qué es calidad universitaria, qué es ser un académico de calidad, qué es y a quién sirve el modelo de calidad que perseguimos. No debemos dejar de inquirir y confrontar si el interés último es la lógica de reproducción mejorada, o la procura de la criticidad, la cientificidad, la ciudadanía crítica, la solidaridad y la justicia sociales, en sociedades altamente jerarquizadas y fisuradas por el modelo “explotador y excluyente” que está en la base de nuestra dinámica productiva y social.


En países como el nuestro, o la educación ayuda consolidar el bienestar colectivo de las grandes mayorías -apoyando el pensamiento crítico y anticolonial- o será un refinado instrumento de domesticación social. Los peligros son enormes pues el big-data y los cada vez más eficientes algoritmos harán lo que lo que Fouché o Goebbels apenas vislumbraran: el conformismo de todos por medio de la “la Universidad Feliz”. ¿Por qué será que todo me recuerda a Tutankamón y a la paz de cierto cementerio?

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Encuentran recién nacido en vertedero municipal de Colón

Sociedad Mulino y Chaves se comprometen a reforzar la cooperación bilateral

Sociedad Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

Deportes FIFA confirma sanción de 6 meses a Manuel Arias; Fernando Arce toma el control de la federación

Variedades Raúl Rocha defiende la transparencia de Miss Universo 2025

Sociedad Muñoz sobre irregularidades en 'call centers': 'Los diputados no pueden decir cosas que no son por querer ganar aceptación'

Sociedad Solo dos de cada 10 pérdidas por desastres naturales están aseguradas

Economía Refuerzan los controles pesqueros para obtener tarjeta verde de la UE

Política El MOP defiende su gestión ante cuestionamientos de los diputados

Sociedad Presidente Mulino llega a Costa Rica para encuentro oficial con el mandatario Chaves

Sociedad Idaan garantiza el agua potable para Pacora y La Chorrera

Economía La actividad económica de Panamá crece un 4,73 % interanual a septiembre

Provincias Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos incorpora pruebas de laboratorio especializadas

Provincias Colón: más de 100 casas afectadas por mal tiempo

Variedades Demphra presenta su EP ‘IMPARABLE’

Deportes Una sola consigna y un solo grito: 'Beep Beep' Colón

Variedades Fátima Bosch: ¿una 'falsa ganadora' de Miss Universo 2025?

Nación Solo quedan pendientes los turnos de octubre

Variedades Sheinbaum felicita a Miss Universo México y la califica de 'ejemplo de valentía'

Nación Comisión se opone a quitar 'Válvula de Escape'

Economía ¿Cuáles son los nuevos cambios en los hábitos de consumo para el Black Friday y las compras de fin de año?

Nación Solo quedan pendientes los turnos de octubre

Judicial ¿Cuál es el propósito de la ley antimafia 'Rico' que emularía Panamá?

Variedades Fátima Bosch, de México, se convierte en la nueva Miss Universo

Economía Panamá, un caso ejemplar de promoción integral en América Latina según una experta en negocios internaciones

Variedades 'Yemil' fue trasladado al pabellón de máxima seguridad en La Mega Joya

Judicial Excomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Retiran del mercado panameño base para teléfono y batería portátil de celular por defectos

Sociedad Universidad de Panamá sigue remando por dinero para pagar bonos; hay preocupación por los rechazos de traslados

Sociedad Ejecutivo aboga por un consenso en discusión del salario mínimo

Economía Panamá toma acciones concretas para ser excluida de la lista discriminatoria

Provincias Dueños de camiones de Herrera y Los Santos protestan para exigir inclusión en proyectos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook