opinion

Cien años

- Publicado:
“Digan lo que quieran.

Panamá existe” así contestó el prócer Tomás Arias a quienes cuestionaban las circunstancias de nuestro nacimiento como república.

Celebrando el Centenario de la República refutamos nosotros a quienes quisieron ver en nuestra separación de Colombia un acto espurio y de corta vida, falto del aporte de sangre y violencia con el que se parieron las otras independencias continentales.

Frente a la leyenda negra de los que acomodan la historia a sus intereses, tenemos un hecho cumplido cien veces hoy.

Pero la legitimidad de la República de Panamá no nace de hechos cumplidos, sino de razones sociológicas e históricas que fraguaron la panameñidad como identidad nacional y al Estado Panameño como entidad de Derecho que nos representa y vela por sus ciudadanos.

Ya desde el siglo XVII en las coplas de Lope de Vega se hablaba de características particulares de los habitantes de Panamá, a lo largo del período colonial se conformó una identidad particular para los habitantes del Istmo.

Tan es así que Panamá formó parte de varias estructuras de administración colonial de lo que hoy es Centro y Sur América y nunca encajó totalmente en ninguna de ellas.

Panamá a diferencia de las demás provincias de la América Hispana, logra su independencia de España por sus propios medios y sin violencia.

Los istmeños optamos libremente por unirnos al proyecto Bolivariano y libremente nos separamos de su remanente, cuando ya hacía tiempo que Venezuela y Ecuador habían hecho lo propio.

Cansados de guerras intestinas y de abandono de nuestros mejores intereses por parte de la metrópoli bogotana, los panameños iniciamos camino propio un 3 de noviembre de 1903.

Nuestros próceres planearon declarar la separación en la misma fecha en la que lo hicimos de España 82 años antes, pero los acontecimientos precipitaron las acciones.

Nuestra vulnerabilidad y afán de paz hizo que los padres de la Patria establecieran alianzas con la potencia más poderosa del continente.

Hacía apenas meses que finalizara la Guerra de los Mil Días y en el Istmo de Panamá habían triunfado los ejércitos locales, no fue pues, por falta de valentía ni de capacidad bélica que buscamos el apoyo de los Estados Unidos, sino por evitar las mismas guerras que asolaron a Colombia y para asegurar la construcción del Canal, obra en la que atinadamente los istmeños cifraron esperanzas de bienestar económico.

A lo largo de la mayor parte de estos cien años los panameños luchamos para completar nuestra independencia.

La presencia abrumadora de los Estados Unidos tuvo impactos positivos pero también limitó nuestra maduración nacional.

Nuevamente vemos como los panameños de manera pacífica, prudente e inteligente condujimos un proceso de recuperación territorial y soberana que concluyó el 31 de diciembre del año 1999.

Para lograrlo también nos valimos de aliados, incluso dentro de los propios Estados Unidos.

El patrón histórico de visión, realismo, prudencia, astucia y pacifismo nos ha permitido construir un país que no sólo es orgullo de los panameños sino también foco de atracción para inmigrantes de todas partes de América y del Mundo, que encuentran en Panamá oportunidades que no ven en sus propios lares.

Hoy la República de Panamá es una realidad incuestionable que vive en paz, robustece su democracia, disfruta los beneficios de su canal y ve con optimismo un futuro promisorio.

¡Felicidades Panamá!No la sonrisa desconfiada ni la sonrisa malévola, porque sólo los miedosos están siempre en guardia.

El hombre valiente anda solo y no teme entregarse, porque sabe que a la hora del apuro su fuerza interior no le ha de fallar.

Por ello, vamos a sonreír con bondad, como sonríen los fuertes; con confianza como sonríen los niños; sonreír con luz, como sonríen los genios.

Tal es la sonrisa que confunde a los “caras duras” y a los hipócritas; a los que portan el gesto de verdugo y a los que se enmascaran tras el antifaz de la simpatía.

Más Noticias

Nación Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Nación Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook