Ciudad Jardín Albrook: ¿gancho publicitario?
Publicado 2000/10/30 00:00:00
- Grisel Bethancourt
Compraron sus casa por la belleza natural que las rodea y alejadas del bullicio de la ciudad, pero futuros proyectos privados y del gobierno amenazan con acabar con la "Ciudad Jardín" prometida.
Así resume la Asociación de Propietarios de Viviendas de Ciudad Jardín Albrook (APROJAL) la situación que enfrentan con sus residencias ubicadas en una antigua base militar norteamericana situada a orillas del Canal de Panamá.
A través de un comunicado APROJAL señala que las familias que adquirieron viviendas en ese sector lo hicieron en base al concepto de Ciudad Jardín creado por la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), entidad rectora de las áreas revertidas por los Estados Unidos a Panamá.
De acuerdo con la Resolución No.139 del Ministerio de Vivienda (MIVI) se denomina Ciudad Jardín al desarrollo físico-espacial aplicado dentro de la Región Interoceánica para que sus áreas residenciales, comerciales, industriales, turísticas, de transporte,, administrativas y las áreas verdes se conjuguen de forma armoniosa y dinámica.
APROJAL denuncia que funcionarios de la ARI les vendieron las casas haciendo hincapié en la belleza natural del área, la paz y tranquilidad del lugar, las áreas verdes.
"Nos prometieron que esa situación no cambiaría y ahora sabemos que todo fue un gancho publicitario", señaló la agrupación de vecinos.
La organización explicó que se enteraron de que todo se trataba de un "gancho publicitaria" al conocer que: la ARI va a vender el lote del terreno donde se encuentra el denominado Cerro Albrook para un futuro desarrollo Industrial.
También señalan que se construirá una carretera de cuatro carriles denominada "Marginal Este" y que parte de la Ave. O.Torrijos pasando al lado del Aeropuerto de Albrook, para cruzar, pocos metros después de la pista, y unirse a la calle principal de Albrook (Ave. Canfield).
Alegan que "al momento de la compra de nuestras viviendas nunca se nos informó sobre estos proyectos , pues de conocerlos, la mayoría de nosotros no hubiéramos comprado las mismas por lo que consideramos que la ARI faltó a la ética en sus relaciones como residentes de Albrook"
Expresan su rechazo tanto el proyecto diseñado por funcionarios de la ARI para la construcción de la avenida marginal a la Vía La Amistad, como también el desarrollo industrial que se pretende hacer en el Cerro Albrook, por considerarlos un grave peligro para la seguridad del tráfico aéreo, de la circulación vial, así como un atentado a la Ecología y a la "calidad de vida en el área residencial".
Sostienen que han hecho saber a la ARI en múltiples ocasiones su opinión con respecto a los proyectos, e inclusive les presentamos un proyecto alternativo, diseñado y sustentado por profesionales altamente calificados y que propone que, en lugar de pasar frente al aeropuerto, la vía bordee el Cero Albrook, justo donde se encuentra una barrera natural formada por numerosos árboles, impidiendo así que el ruido del tráfico afecte a los residentes de Curundu.
" A pesar de las reuniones sostenidas con funcionarios de la ARI, dicha institución persiste en sus proyectos, sin considerar otras alternativas", agregan los vecinos organizados de Albrook.
Alegan que su oposición a los proyectos presentados se fundamenta en varios factores, entre los que señalan que:
El alineamiento propuesto por la ARI presenta un claro peligro a la vida humana (puesto que un accidente aéreo provocaría muchas muertes, ya sea de gente en tránsito por la vía o de trabajadores en las industrias proyectadas).
La vía marginal es necesaria y precisamente por ello la comunidad de Albrook ha presentado una mejor alternativa que la ARI, y que fue diseñada por expertos en el campo.
Que en conversaciones sostenidas con el Ing. Fábrega, exdirector de Aeronáutica Civil, éste nos manifestó que por razones de la seguridad aérea y la seguridad de los vehículos que circulen por la vía marginal proyectada, era necesario que el cerro Albrook fuera rebajado a una altura aproximada de 7 a 10 metros sobre la pista del aeropuerto y que en dicho lote no se efectúen ningún tipo de construcciones, para evitar accidentes fatales, pues el Cerro Albrook se encuentra en el cono de despegue de las avionetas >que salen del aeropuerto de Albrook.
Las avionetas al despegar pierden combustible y aceite por lo que, de existir una zona industrial en la zona de despegue, podría ocurrir un accidente fatal, pues es conocido que la mayoría de industrias tienen tanques de gas, sustancias inflamables etc. y podría producirse un incendio o explosión.
La Dirección de Aeronáutica Civil, no conforme tampoco con el alineamiento de la vía marginal proyectada por la ARI, ha diseñado también un plano cuyo diseño la marginal no cruzaría frente a la pista del aeropuerto.
Por otra parte la DAC está solicitando a la ARI 500 mts. para extender la pista e instalar un equipo localizado para mejorar la seguridad aérea.
En pleno ejercicio de sus derechos democráticos, la comunidad de Albrook lleva más de un (1 año), año haciendo innumerables peticiones y ofreciendo soluciones viables, y no obstante la ARI le da la espalda en favor de lo que aparentan ser los velados intereses de unos pocos, demostrando un claro abuso de autoridad, por lo que nuestra comunidad se siente irrespetada y engañada.
La mala planificación de la ARI se hace evidente al pretender ubicar un área industrial, sin ninguna zona de amortiguamiento, a lado de un área residencial de baja densidad, en abierta contradicción a lo que la misma
ARI denominó "Ciudad Jardín".
Por último, de construirse la vía marginal de conformidad con el diseño de la ARI desaparecerán los CUARENTA Y DOS ARBOLES que se encuentran a ambos lados de la Ave. Canfield, en la salida hacia el Dorado y un enorme Corotú, especie que está en peligro de "extinción".
Que por este medio ALERTAMOS A LOS POSIBLES COMPRADORES en las áreas
revertidas, para que antes de tomar una decisión investiguen exhaustivamente sobre los proyectos que piensa desarrollar en el futuro la ARI, y así no resultar sorprendidos como le ocurrió a nuestra comunidad.
La ARI tiene el deber ineludible de rectificar su conducta irresponsable: de no ser así, la comunidad de Albrook no cesará en su lucha porque se respeten sus derechos legales y cívicos, por lo que nos veremos obligados a protestar de manera aún más contundente de lo que hemos hecho hasta ahora.
ARI OFRECE SU VERSION
En relación a las afirmaciones públicas hechas por la APROJAL la ARI aclaró en un comunicado que el proyecto de construir una vía marginal entre la Avenida Omar Torrijos y Albrook que integre las áreas revertidas con la capital se planificó de acuerdo con el Plan General de Uso de Suelo, que es una ley de la república.
Sin embargo, señalan que la decisión de construir cualquier vía marginal y su ruta final, en el sector descrito, es responsabilidad del MOP y la Autoridad Nacional del Transporte, las entidades encargadas por ley para tal fin.
Sostiene la ARI que a la Ciudad Jardín Albrook se le han destinado en su zona residencial 97 hectáreas de áreas verdes, superando en un 48% la cantidad de tierras originalmente destinadas para áreas verdes, según la zonificación establecida y aprobada por el MIVI.
También la ARI informó que el Plan General de Uso de Suelos contempla claramente áreas de carácter residencial, el desarrollo urbano, social y sostenible protegiendo y conservando el ambiente natural de las áreas revertidas.
La entidad aclara en su nota que el mencionado Plan destinó el Cerro Albrook para desarrollar proyectos que generen empleos, para acudir con el mandato que tiene la ARI, de incorporar los bienes revertidos al desarrollo nacional.
La ARI reiteró a los moradores de Albrook que tiene las puertas abiertas para el diálogo, a quienes en varias ocasiones se les han dado informaciones y explicaciones, en relación a sus reclamos.
Así resume la Asociación de Propietarios de Viviendas de Ciudad Jardín Albrook (APROJAL) la situación que enfrentan con sus residencias ubicadas en una antigua base militar norteamericana situada a orillas del Canal de Panamá.
A través de un comunicado APROJAL señala que las familias que adquirieron viviendas en ese sector lo hicieron en base al concepto de Ciudad Jardín creado por la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), entidad rectora de las áreas revertidas por los Estados Unidos a Panamá.
De acuerdo con la Resolución No.139 del Ministerio de Vivienda (MIVI) se denomina Ciudad Jardín al desarrollo físico-espacial aplicado dentro de la Región Interoceánica para que sus áreas residenciales, comerciales, industriales, turísticas, de transporte,, administrativas y las áreas verdes se conjuguen de forma armoniosa y dinámica.
APROJAL denuncia que funcionarios de la ARI les vendieron las casas haciendo hincapié en la belleza natural del área, la paz y tranquilidad del lugar, las áreas verdes.
"Nos prometieron que esa situación no cambiaría y ahora sabemos que todo fue un gancho publicitario", señaló la agrupación de vecinos.
La organización explicó que se enteraron de que todo se trataba de un "gancho publicitaria" al conocer que: la ARI va a vender el lote del terreno donde se encuentra el denominado Cerro Albrook para un futuro desarrollo Industrial.
También señalan que se construirá una carretera de cuatro carriles denominada "Marginal Este" y que parte de la Ave. O.Torrijos pasando al lado del Aeropuerto de Albrook, para cruzar, pocos metros después de la pista, y unirse a la calle principal de Albrook (Ave. Canfield).
Alegan que "al momento de la compra de nuestras viviendas nunca se nos informó sobre estos proyectos , pues de conocerlos, la mayoría de nosotros no hubiéramos comprado las mismas por lo que consideramos que la ARI faltó a la ética en sus relaciones como residentes de Albrook"
Expresan su rechazo tanto el proyecto diseñado por funcionarios de la ARI para la construcción de la avenida marginal a la Vía La Amistad, como también el desarrollo industrial que se pretende hacer en el Cerro Albrook, por considerarlos un grave peligro para la seguridad del tráfico aéreo, de la circulación vial, así como un atentado a la Ecología y a la "calidad de vida en el área residencial".
Sostienen que han hecho saber a la ARI en múltiples ocasiones su opinión con respecto a los proyectos, e inclusive les presentamos un proyecto alternativo, diseñado y sustentado por profesionales altamente calificados y que propone que, en lugar de pasar frente al aeropuerto, la vía bordee el Cero Albrook, justo donde se encuentra una barrera natural formada por numerosos árboles, impidiendo así que el ruido del tráfico afecte a los residentes de Curundu.
" A pesar de las reuniones sostenidas con funcionarios de la ARI, dicha institución persiste en sus proyectos, sin considerar otras alternativas", agregan los vecinos organizados de Albrook.
Alegan que su oposición a los proyectos presentados se fundamenta en varios factores, entre los que señalan que:
El alineamiento propuesto por la ARI presenta un claro peligro a la vida humana (puesto que un accidente aéreo provocaría muchas muertes, ya sea de gente en tránsito por la vía o de trabajadores en las industrias proyectadas).
La vía marginal es necesaria y precisamente por ello la comunidad de Albrook ha presentado una mejor alternativa que la ARI, y que fue diseñada por expertos en el campo.
Que en conversaciones sostenidas con el Ing. Fábrega, exdirector de Aeronáutica Civil, éste nos manifestó que por razones de la seguridad aérea y la seguridad de los vehículos que circulen por la vía marginal proyectada, era necesario que el cerro Albrook fuera rebajado a una altura aproximada de 7 a 10 metros sobre la pista del aeropuerto y que en dicho lote no se efectúen ningún tipo de construcciones, para evitar accidentes fatales, pues el Cerro Albrook se encuentra en el cono de despegue de las avionetas >que salen del aeropuerto de Albrook.
Las avionetas al despegar pierden combustible y aceite por lo que, de existir una zona industrial en la zona de despegue, podría ocurrir un accidente fatal, pues es conocido que la mayoría de industrias tienen tanques de gas, sustancias inflamables etc. y podría producirse un incendio o explosión.
La Dirección de Aeronáutica Civil, no conforme tampoco con el alineamiento de la vía marginal proyectada por la ARI, ha diseñado también un plano cuyo diseño la marginal no cruzaría frente a la pista del aeropuerto.
Por otra parte la DAC está solicitando a la ARI 500 mts. para extender la pista e instalar un equipo localizado para mejorar la seguridad aérea.
En pleno ejercicio de sus derechos democráticos, la comunidad de Albrook lleva más de un (1 año), año haciendo innumerables peticiones y ofreciendo soluciones viables, y no obstante la ARI le da la espalda en favor de lo que aparentan ser los velados intereses de unos pocos, demostrando un claro abuso de autoridad, por lo que nuestra comunidad se siente irrespetada y engañada.
La mala planificación de la ARI se hace evidente al pretender ubicar un área industrial, sin ninguna zona de amortiguamiento, a lado de un área residencial de baja densidad, en abierta contradicción a lo que la misma
ARI denominó "Ciudad Jardín".
Por último, de construirse la vía marginal de conformidad con el diseño de la ARI desaparecerán los CUARENTA Y DOS ARBOLES que se encuentran a ambos lados de la Ave. Canfield, en la salida hacia el Dorado y un enorme Corotú, especie que está en peligro de "extinción".
Que por este medio ALERTAMOS A LOS POSIBLES COMPRADORES en las áreas
revertidas, para que antes de tomar una decisión investiguen exhaustivamente sobre los proyectos que piensa desarrollar en el futuro la ARI, y así no resultar sorprendidos como le ocurrió a nuestra comunidad.
La ARI tiene el deber ineludible de rectificar su conducta irresponsable: de no ser así, la comunidad de Albrook no cesará en su lucha porque se respeten sus derechos legales y cívicos, por lo que nos veremos obligados a protestar de manera aún más contundente de lo que hemos hecho hasta ahora.
ARI OFRECE SU VERSION
En relación a las afirmaciones públicas hechas por la APROJAL la ARI aclaró en un comunicado que el proyecto de construir una vía marginal entre la Avenida Omar Torrijos y Albrook que integre las áreas revertidas con la capital se planificó de acuerdo con el Plan General de Uso de Suelo, que es una ley de la república.
Sin embargo, señalan que la decisión de construir cualquier vía marginal y su ruta final, en el sector descrito, es responsabilidad del MOP y la Autoridad Nacional del Transporte, las entidades encargadas por ley para tal fin.
Sostiene la ARI que a la Ciudad Jardín Albrook se le han destinado en su zona residencial 97 hectáreas de áreas verdes, superando en un 48% la cantidad de tierras originalmente destinadas para áreas verdes, según la zonificación establecida y aprobada por el MIVI.
También la ARI informó que el Plan General de Uso de Suelos contempla claramente áreas de carácter residencial, el desarrollo urbano, social y sostenible protegiendo y conservando el ambiente natural de las áreas revertidas.
La entidad aclara en su nota que el mencionado Plan destinó el Cerro Albrook para desarrollar proyectos que generen empleos, para acudir con el mandato que tiene la ARI, de incorporar los bienes revertidos al desarrollo nacional.
La ARI reiteró a los moradores de Albrook que tiene las puertas abiertas para el diálogo, a quienes en varias ocasiones se les han dado informaciones y explicaciones, en relación a sus reclamos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.