Ciudades dormitorio: consecuencia de la centralización
Publicado 2001/09/25 23:00:00
El Acuerdo Municipal No. 70 del 23 de junio de 1960, que autorizó la extensión de los límites de la ciudad de Panamá sin que se regulara el control de los usos de suelos de las nuevas áreas, dio rienda suelta a la construcción de numerosas urbanizaciones dormitorio, de acuerdo con el arquitecto y planificador, Alan Smith. Según Smith, hasta la década de los sesenta, la ciudad de Panamá era una urbe relativamente tranquila, donde los centros de trabajo estaban cerca de las áreas residenciales y muchos podían ir al mediodía a almorzar a sus casas.
Para Smith, las ciudades y urbanizaciones dormitorio surgen debido a la mala decisión que se tomó al extender los límites de la capital, sin haber hecho una planificación completa sobre el nuevo territorio que determinara qué áreas se utilizarían para viviendas y cuáles para centros de trabajo. Denunció que debido a esa decisión improvisada, la ciudad capital se expande de manera casi lineal, del este y al oeste y de forma incontrolable. De esta forma, indicó Smith, se van poblando lugares como Arraiján y La Chorrera, del lado oeste, y Pacora, Tocumen y Chepo en la parte este, donde se establecen urbanizaciones y ciudades dormitorio.
Destacó que todas las medidas se adoptan sin contar con un Plan Metropolitano, indispensable para orientar el crecimiento de la ciudad de Panamá. "Como resultado tenemos una ciudad con un desarrollo incongruente, donde muchos panameños ven afectada su calidad de vida", declaró el planificador, quien laboró en el antiguo Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU).
CONSECUENCIAS
El resultado de las urbanizaciones dormitorio se manifiesta principalmente en la falta de relación entre los usos de suelo, lo que genera problemas de circulación vehicular. Explicó que los llamados tranques vehiculares, que hoy afectan a miles de panameños, son consecuencia de la falta de previsión al momento en que se extendieron los límites de la ciudad de Panamá.
Con el rápido crecimiento de la población y de la expansión física de la ciudad, los problemas de circulación vehicular se han ido tornando cada vez más complejos, advirtió el experto. Otra consecuencia de las urbanizaciones dormitorio, apuntó Smith, es que las personas viven lejos de las áreas de trabajo y muchos tienen que levantarse desde las tres de la mañana para llegar a tiempo a sus centros de trabajo. También destacó que la población emigrante se asienta en estas áreas improvisadas, lo que agudiza los problemas de vivienda.
Además, señaló que se ve restringida la capacidad para atender las necesidades de los servicios públicos y asistenciales. "Estos sitios se desarrollan sin un sentido vecinal. No los dotan de escuelas, campos de juego .", apuntó. Aumentan los accidentes, la contaminación del ambiente y se hace más visible la marginalidad de una elevada proporción de la población con las urbanizaciones dormitorio, advirtió Smith. Manifestó que la contaminación de la Bahía de Panamá es una consecuencia de la aparición de urbanizaciones dormitorio, cuyos desagües van a parar sin el debido control a ese lugar.
Recordó que antes de la década de los sesenta, muchos capitalinos podían bañarse en las costas de la Bahía de Panamá, lo que ahora es imposible por la elevada contaminación de ese sitio. Advirtió que todas estas condiciones inciden seriamente sobre la economía de la ciudad y del país debido a que cada cierto tiempo se construyen megaproyectos que salen muy costosos, tal como es el caso del segundo puente sobre el canal y los corredores, obras por las cuales los panameños tienen que pagar un alto valor económico.
DESCENTRALIZACION ES LO MEJOR
De acuerdo con el planificador, la centralización es el principal obstáculo para el desarrollo de todo el territorio nacional. Manifestó que la centralización ha traído consigo una secuela de efectos negativos en lo económico, social y moral, además de que limita la participación ciudadana en propuestas de soluciones a sus propios problemas. Para Smith, aquella posición centrista, justificada por el Canal de Panamá, debió desaparecer con la devolución de ese bien, sus áreas adyacentes, el aumento de la población, su nivel de educación y el mejoramiento de las comunicaciones.
Destacó que la descentralización administrativa es necesaria para frenar el centralismo, que ha contribuido históricamente al abandono de las actividades agropecuarias y a intensificar la iniquidad social. Smith propone, como alternativa para una organización descentralizada, la activa participación de los municipios, mediante la devolución escalonada de las atribuciones que les confiere el Régimen Municipal, y la promoción de la participación ciudadana.
La propuesta de Smith incluye que a aquellos municipios con más de 50 mil habitantes (11 en total) les devuelvan sus funciones contenidas en ese régimen, incluidas las impositivas. Contarían con un cuerpo técnico, multidisciplinario idóneo, para ejecutar las tareas de planificación municipal independientes, pero coordinadas con las propuestas de los niveles superiores, metropolitano o provincial, según sea el caso. Aseguró que volviendo la mirada hacia los municipios, se podría lograr la descentralización administrativa del país, que al final es un proceso que lograría democratizar la riqueza que éste genera.
Para Smith, las ciudades y urbanizaciones dormitorio surgen debido a la mala decisión que se tomó al extender los límites de la capital, sin haber hecho una planificación completa sobre el nuevo territorio que determinara qué áreas se utilizarían para viviendas y cuáles para centros de trabajo. Denunció que debido a esa decisión improvisada, la ciudad capital se expande de manera casi lineal, del este y al oeste y de forma incontrolable. De esta forma, indicó Smith, se van poblando lugares como Arraiján y La Chorrera, del lado oeste, y Pacora, Tocumen y Chepo en la parte este, donde se establecen urbanizaciones y ciudades dormitorio.
Destacó que todas las medidas se adoptan sin contar con un Plan Metropolitano, indispensable para orientar el crecimiento de la ciudad de Panamá. "Como resultado tenemos una ciudad con un desarrollo incongruente, donde muchos panameños ven afectada su calidad de vida", declaró el planificador, quien laboró en el antiguo Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU).
CONSECUENCIAS
El resultado de las urbanizaciones dormitorio se manifiesta principalmente en la falta de relación entre los usos de suelo, lo que genera problemas de circulación vehicular. Explicó que los llamados tranques vehiculares, que hoy afectan a miles de panameños, son consecuencia de la falta de previsión al momento en que se extendieron los límites de la ciudad de Panamá.
Con el rápido crecimiento de la población y de la expansión física de la ciudad, los problemas de circulación vehicular se han ido tornando cada vez más complejos, advirtió el experto. Otra consecuencia de las urbanizaciones dormitorio, apuntó Smith, es que las personas viven lejos de las áreas de trabajo y muchos tienen que levantarse desde las tres de la mañana para llegar a tiempo a sus centros de trabajo. También destacó que la población emigrante se asienta en estas áreas improvisadas, lo que agudiza los problemas de vivienda.
Además, señaló que se ve restringida la capacidad para atender las necesidades de los servicios públicos y asistenciales. "Estos sitios se desarrollan sin un sentido vecinal. No los dotan de escuelas, campos de juego .", apuntó. Aumentan los accidentes, la contaminación del ambiente y se hace más visible la marginalidad de una elevada proporción de la población con las urbanizaciones dormitorio, advirtió Smith. Manifestó que la contaminación de la Bahía de Panamá es una consecuencia de la aparición de urbanizaciones dormitorio, cuyos desagües van a parar sin el debido control a ese lugar.
Recordó que antes de la década de los sesenta, muchos capitalinos podían bañarse en las costas de la Bahía de Panamá, lo que ahora es imposible por la elevada contaminación de ese sitio. Advirtió que todas estas condiciones inciden seriamente sobre la economía de la ciudad y del país debido a que cada cierto tiempo se construyen megaproyectos que salen muy costosos, tal como es el caso del segundo puente sobre el canal y los corredores, obras por las cuales los panameños tienen que pagar un alto valor económico.
DESCENTRALIZACION ES LO MEJOR
De acuerdo con el planificador, la centralización es el principal obstáculo para el desarrollo de todo el territorio nacional. Manifestó que la centralización ha traído consigo una secuela de efectos negativos en lo económico, social y moral, además de que limita la participación ciudadana en propuestas de soluciones a sus propios problemas. Para Smith, aquella posición centrista, justificada por el Canal de Panamá, debió desaparecer con la devolución de ese bien, sus áreas adyacentes, el aumento de la población, su nivel de educación y el mejoramiento de las comunicaciones.
Destacó que la descentralización administrativa es necesaria para frenar el centralismo, que ha contribuido históricamente al abandono de las actividades agropecuarias y a intensificar la iniquidad social. Smith propone, como alternativa para una organización descentralizada, la activa participación de los municipios, mediante la devolución escalonada de las atribuciones que les confiere el Régimen Municipal, y la promoción de la participación ciudadana.
La propuesta de Smith incluye que a aquellos municipios con más de 50 mil habitantes (11 en total) les devuelvan sus funciones contenidas en ese régimen, incluidas las impositivas. Contarían con un cuerpo técnico, multidisciplinario idóneo, para ejecutar las tareas de planificación municipal independientes, pero coordinadas con las propuestas de los niveles superiores, metropolitano o provincial, según sea el caso. Aseguró que volviendo la mirada hacia los municipios, se podría lograr la descentralización administrativa del país, que al final es un proceso que lograría democratizar la riqueza que éste genera.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.