Skip to main content
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Contexto geopolítico de la violencia budista

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Fenómeno

Contexto geopolítico de la violencia budista

Publicado 2017/10/01 00:00:00
  • Alfredo Portillo/opinion@epasa.com

...pareciera un contrasentido hablar de violencia budista. Sin embargo, en estos días que transcurren, el fenómeno de la violencia budista está presente en el territorio de Myanmar, país ubicado en el sudeste asiático, cuya población, que se estima está por el orden de los 50 millones de habitantes, es en un 90% seguidora del budismo. El caso es que en Myanmar, donde el proyecto político dominante de unidad nacional se basa en tres elementos (un país: Myanmar, una religión: el budismo, y una lengua: el birmano), los monjes budistas han estado promoviendo acciones violentas contra algunas minorías étnicas seguidoras del islam.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Desde este lado del mundo, desde América Latina y El Caribe, donde hay unos 400 mil seguidores del budismo, la percepción que se tiene de esta religión está asociada a la espiritualidad, al desarrollo personal y a la paz. El símbolo que más identifica al budismo son los monjes budistas que visten una túnica color azafrán y conservan la cabeza rapada.

Con respecto a las ideas sociopolíticas del budismo, Phramahachanya Khongchinda, en su libro “The Buddha’s Socio-Political Ideas”, señala lo siguiente: “Aunque la atmósfera sociopolítica moderna alrededor del mundo está llena de violencia, chauvinismo y competencia, las ideas sociopolíticas del Dhamma (normas, leyes, virtudes) apoyan la no violencia, el mutuo entendimiento, el interés común y la coexistencia pacífica”.

Visto lo anterior, pareciera un contrasentido hablar de violencia budista. Sin embargo, en estos días que transcurren, el fenómeno de la violencia budista está presente en el territorio de Myanmar, país ubicado en el sudeste asiático, cuya población, que se estima está por el orden de los 50 millones de habitantes, es en un  90% seguidora del budismo. El caso es que en Myanmar, donde el proyecto político dominante  de unidad nacional se basa en tres elementos (una país: Myanmar, una religión: el budismo, y una lengua: el birmano), los monjes budistas han estado promoviendo acciones violentas contra algunas minorías étnicas seguidoras del islam.

Lo interesante de este fenómeno es que, a pesar de la proclamada paz del budismo, aspectos territoriales específicos conducen a violentar la paz. La violencia contra las minorías étnicas musulmanas es justificada con un razonamiento eminentemente geopolítico. Las siguientes expresiones voceadas por monjes budistas son evidencia de ello: “Yo predico esto para proteger nuestra gente, religión, cultura y país… La soberanía nacional es más importante que la imagen del budismo… Somos la respuesta a la invasión musulmana que sufre Myanmar, y nuestro objetivo es defender al país de ella…”.  El hecho concreto en todo esto es que, la población musulmana de Myanmar, que representa tan sOlo el  4% del total, es vista como una amenaza para el predominio del proyecto hegemónico birmano-budista, porque seguramente que los monjes budistas están pensando en el largo plazo.

Geógrafo y Magíster en Ciencias Políticas,  Profesor en la Universidad de Los Andes (Mérida – Venezuela).

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo

Carne para reexportación. Foto: Ilustrativa

Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

La provincia de Colón registra 21 muertes por accidentes de tránsito en lo que va del año. Foto. Diómedes Sánchez

Conductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en Colón

Carmen Sealy de Broce, presidente de CoSPAE junto a Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP. Foto: Cortesía

Residentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".