opinion

Las cutarras de Azuero

... los originarios de esa región se caracterizaban y aún se caracterizan, por el uso de una especie de sandalias que el conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo menciona como "gutarra", o sea, las populares cutarras de hoy día.

Pastor E. Durán Espino - Publicado:

En la lengua de los ngäbe no existe la doble erre, por lo que el término original debió de ser "kwatara", que el español escuchó como "gutarra", las populares cutarras de hoy día. Foto: Archivo.

Este artículo lo escribimos porque en el que nos publicaron el pasado 9 de octubre en este diario, titulado "Cumpleaños de Chitré", decíamos que cuando laborábamos en un colegio del oriente de la ciudad de Panamá, escuchamos que los estudiantes al conocer que un compañero era de apellido "Mudarra", le pusieron por sobrenombre "Cutarra". Y como era o es de Azuero, ese sobrenombre no le molestaba y más bien le gustaba.

Versión impresa

Azuero, es la península más grande de Panamá, rodeada por el océano Pacífico al sur, al occidente por el golfo de Montijo y al oriente por el golfo de Panamá.

Comprende las provincias de Herrera y Los Santos y la parte suroriental de Veraguas. Esta península recibió este nombre en honor a Vicente Azuero Plata, catedrático y político colombiano que militó en las filas del liberalismo colombiano y falleció en 1844.

Según el cronista de la conquista, Antonio de Herrera, en su obra Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del Mar Océano, "Bäri" –para decirlo según el idioma de los ngäbe- región que hoy llamamos Azuero, allí se enseñoreaba el cacique Cutara.

Nosotros opinamos que el nombre correcto era el que le daban los originarios indígenas, es decir, "kwatara", que significa piel o cuero. Y es que los originarios de esa región se caracterizaban y aún se caracterizan, por el uso de una especie de sandalias que el conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo menciona como "gutarra", o sea, las populares cutarras de hoy día. En la lengua de los ngäbe no existe la doble erre, por lo que el término original debió de ser "kwatara", que el español escuchó como "gutarra"

Oviedo, en su historia general y natural de las Indias, nos dice, respecto a este tipo de calzado utilizado por los originarios de esta región: "Ellos traen zapatos, que llaman gutarras, que son de dos suelas de venados sin capelladas, sino que prenden con unas cuerdas de algodón o correas desde los dedos al cuello del pie o tobillo, a manera de alpergata".

Nosotros, que convivimos años con los ngäbe y aprendimos mucho de su idioma, no nos quedan dudas que el nombre de aquel cacique fue Kwatara, señor de Bäri, porque si decimos Bäri ta (Parita), estamos diciendo "Bäri vive" o Bäri pasó (a la historia) según la traducción gramatical. ¿Por qué Bäri (suma)? Quizás porque al momento de la conquista, tal como nos lo indican los cronistas, este cacique (Kwatara) estaba construyendo una confederación de cacicazgos. De allí que la región que hoy llamamos Azuero, los ngäbe llamaran "Bäri" (confederación o suma de pueblos).

Educador.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Suscríbete a nuestra página en Facebook