Decepción de un presidente colombiano
Publicado 2003/07/03 23:00:00
- Cristóbal RodrÃguez
El Dr. Alberto Lleras Restrepo fue elegido presidente de Colombia en los años ‘60, de acuerdo al pacto político firmado por conservadores y liberales que estipulaba que cada cuatro años ambos colectivos apoyarían a un candidato que alternadamente sería de uno u otro bando. Con esta salomónica medida se tenía la seguridad de que terminarían los conflictos políticos fundamentados en mutuas acusaciones de fraudes y trampas que generaban situaciones bélicas. Ironías de la historia...
El Dr. Lleras tuvo un hijo del mismo nombre, quien no se motivó particularmente con la política; pero una vez muerto su progenitor, se sintió obligado a hacer su aporte y más estando Colombia en la vorágine de los años ‘70 cuando el gobierno logró que algunos grupos insurgentes aceptaran “pactos de paz”, que incluso les permitía participar en el rejuego político y electoral. Esto permitió a algunos líderes guerrilleros llegar, elegidos por voto popular, al senado colombiano. Esta situación dio lugar a detalles emotivos y anecdóticos, como el acontecido el día que se instaló el Senado, donde el senador Álvaro Gómez, hijo del ex presidente del mismo nombre, reconoció a uno de los que habían participado en su secuestro. Su reacción inmediata e impulsiva hubo que contenerla a base de frenar físicamente su emotividad que amenazaba con situaciones impredecibles.
Digno de destacar que el Dr. Lleras hijo, nos narró, con motivo de una entrevista que nos concedió en una visita a Panamá en los años ‘90, que aunque adversario político del Dr. Álvaro Gómez, tuvo que unir con él fuerzas electorales ya que, de otra manera, no hubieran sido elegidos ninguno de los dos para el Senado Constituyente, el cual tenía como compromiso, en el lapso de tres meses, de elaborar una nueva constitución (1991) para cumplir así exigencias de los jerarcas del narcotráfico, las cuales tenían nombre y apellido, (por ejemplo en dicha constitución se impedía bajo cualquier circunstancia extraditar ciudadanos colombianos, independientemente de sus crímenes). Estos tenían aterrorizada a Colombia con casi cotidianos coches bombas.
Haciendo evocación paterna, el Dr. Lleras hijo, nos contó la preocupación de su progenitor por los acontecimientos que se dieron en Panamá con motivo del proceso electoral de mayo de 1968. Situaciones éstas que a él le parecían similares a los hechos electorales que se producían en Colombia y que habían generado los ulteriores conflictos sociales y la violencia como forma de expresión política.
Con este andamiaje de argumentos y sustentaciones, viajó a Panamá, solicitando una reunión con la dirigencia del Partido liberal, a los cuales al parecer, antes de la reunión los tenía en alta estima. Durante la misma, Lleras se expresó en esta forma:
- “Estimados amigos y copartidarios, pese a nuestra combatividad e ideario liberal y a la gran campaña electoral que desarrollaron, hemos sido derrotados y la misma es tan abrumadora que no vale la pena insistir en argumentos que pretendan diluir esa realidad, recuerden el péndulo electoral del cual nadie se salva. Además, les sugiero que dejen de estar solicitando a la policía que intervenga o dé golpes de Estado, cuando estos uniformados intervienen el crimen y el robo de los fondos del Estado son la tónica.
Don David Samudio, me permito sugerirle que se acerque al Dr. Arnulfo Arias, reconózcale y felicítelo por su triunfo, que como esto es tan inusual en ustedes los panameños, usted será visto y admirado como el nuevo caballero de la política , lo que sumado al desgaste en el ejercicio del poder, al cabo de cuatro años usted rebasará al Dr. Arias como el nuevo líder político de Panamá...”
“¡No! Jamás reconoceré esa falsedad, ya que he sido despojado de un legítimo triunfo”. Los demás le hicieron coro.
El Dr. Alberto Lleras Restrepo se retiró de la reunión en elocuente silencio...
El Dr. Lleras tuvo un hijo del mismo nombre, quien no se motivó particularmente con la política; pero una vez muerto su progenitor, se sintió obligado a hacer su aporte y más estando Colombia en la vorágine de los años ‘70 cuando el gobierno logró que algunos grupos insurgentes aceptaran “pactos de paz”, que incluso les permitía participar en el rejuego político y electoral. Esto permitió a algunos líderes guerrilleros llegar, elegidos por voto popular, al senado colombiano. Esta situación dio lugar a detalles emotivos y anecdóticos, como el acontecido el día que se instaló el Senado, donde el senador Álvaro Gómez, hijo del ex presidente del mismo nombre, reconoció a uno de los que habían participado en su secuestro. Su reacción inmediata e impulsiva hubo que contenerla a base de frenar físicamente su emotividad que amenazaba con situaciones impredecibles.
Digno de destacar que el Dr. Lleras hijo, nos narró, con motivo de una entrevista que nos concedió en una visita a Panamá en los años ‘90, que aunque adversario político del Dr. Álvaro Gómez, tuvo que unir con él fuerzas electorales ya que, de otra manera, no hubieran sido elegidos ninguno de los dos para el Senado Constituyente, el cual tenía como compromiso, en el lapso de tres meses, de elaborar una nueva constitución (1991) para cumplir así exigencias de los jerarcas del narcotráfico, las cuales tenían nombre y apellido, (por ejemplo en dicha constitución se impedía bajo cualquier circunstancia extraditar ciudadanos colombianos, independientemente de sus crímenes). Estos tenían aterrorizada a Colombia con casi cotidianos coches bombas.
Haciendo evocación paterna, el Dr. Lleras hijo, nos contó la preocupación de su progenitor por los acontecimientos que se dieron en Panamá con motivo del proceso electoral de mayo de 1968. Situaciones éstas que a él le parecían similares a los hechos electorales que se producían en Colombia y que habían generado los ulteriores conflictos sociales y la violencia como forma de expresión política.
Con este andamiaje de argumentos y sustentaciones, viajó a Panamá, solicitando una reunión con la dirigencia del Partido liberal, a los cuales al parecer, antes de la reunión los tenía en alta estima. Durante la misma, Lleras se expresó en esta forma:
- “Estimados amigos y copartidarios, pese a nuestra combatividad e ideario liberal y a la gran campaña electoral que desarrollaron, hemos sido derrotados y la misma es tan abrumadora que no vale la pena insistir en argumentos que pretendan diluir esa realidad, recuerden el péndulo electoral del cual nadie se salva. Además, les sugiero que dejen de estar solicitando a la policía que intervenga o dé golpes de Estado, cuando estos uniformados intervienen el crimen y el robo de los fondos del Estado son la tónica.
Don David Samudio, me permito sugerirle que se acerque al Dr. Arnulfo Arias, reconózcale y felicítelo por su triunfo, que como esto es tan inusual en ustedes los panameños, usted será visto y admirado como el nuevo caballero de la política , lo que sumado al desgaste en el ejercicio del poder, al cabo de cuatro años usted rebasará al Dr. Arias como el nuevo líder político de Panamá...”
“¡No! Jamás reconoceré esa falsedad, ya que he sido despojado de un legítimo triunfo”. Los demás le hicieron coro.
El Dr. Alberto Lleras Restrepo se retiró de la reunión en elocuente silencio...
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.