Deficiencias de la calidad educativa en Panamá
- Jerónimo Ramírez Villalba
Parece existir consenso en que el nivel de la educación que se imparte en nuestro país es deficiente. Existen múltiples indicadores, informes de expertos, y la propia percepción de los panameños así nos lo demuestra. Son muchas las causas que pueden atribuirse a esta situación, por lo que es urgente que los futuros gobiernos le busquen una solución satisfactoria.
Las relaciones entre los actores del sector educativo siempre han sido tensas, y hasta conflictivas. La falta de cooperación es notable. Sin ella no será posible ningún cambio.
Parece que los intereses de grupo son más importantes que alcanzar una educación nacional de calidad razonable. A través de los años son innumerables los paros, las huelgas y días de clases perdidos por cualquier razón.
Las autoridades políticas educativas, los gremios de docentes, grupos estudiantiles y padres de familia no parecen lograr un acuerdo en muchos temas, y ello se refleja en el rendimiento que ofrece el sistema educativo a la sociedad.
Al finalizar el segundo semestre 2008, apliqué a mis estudiantes universitarios de primer año una prueba de carácter general. El resultado fue que más de la mitad no sabía la fecha exacta del Primer Grito de Los Santos, el nombre del primer presidente la República de Panamá, la existencia de dos sistemas políticos en China, o quién es el decano de su facultad.
Sostengo que además de ausencia de información y conocimientos precisos, los estudiantes parecen graduarse sin mucho interés, producto de la falta de incentivos del propio sistema educativo durante todo su recorrido.
Si queremos un país pujante, es necesario subsanar el déficit educativo. Es cierto que en Panamá contamos con profesionales de mucho valor. Ellos han logrado ser exitosos, a pesar de las dificultades encontradas dentro del sistema educativo, por su propio esfuerzo.
El apoyo familiar es esencial. Muchos padres hacen grandes sacrificios por enviar a estudiar a sus hijos en centros privados los que cuentan con mejores facilidades y equipamiento; y hasta lo hacen al extranjero, con tal de brindarles mejores oportunidades.
Una prioridad de los nuevos gobernantes del país debe ser consolidar un sistema educativo, donde la política partidista sea excluida; y se designen autoridades meritorias que puedan contemporizar con los diferentes sectores involucrados. Igualmente, lograr dentro de un consenso nacional mejorar el sistema actual para beneficio de las futuras generaciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.