Skip to main content
Trending
Ferrocarril: Panamá y Francia firman declaración de intención para desarrollar el proyectoLotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágicoConectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades minerasMuere el abogado Alfonso Fraguela
Trending
Ferrocarril: Panamá y Francia firman declaración de intención para desarrollar el proyectoLotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágicoConectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades minerasMuere el abogado Alfonso Fraguela
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Don Quijote, novela de humor o tragedia

1
Panamá América Panamá América Martes 16 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Capacidad inventiva / Don Quijote / Humor / Memorias / Novela / Pasado ficticio / Tragedia

Don Quijote, novela de humor o tragedia

Publicado 2021/04/22 00:00:00
  • Andrés Guillén
  •   /  
  • Seguir

Don Quijote es símbolo de las paradojas, virtudes e insuficiencias de todo ser humano y toda la novela del “ensueño místico” de Santa Teresa de Jesús, quien percibía el mundo como un libro divino.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Pandemia, recesión, austeridad y Fitch

  • 2

    Cuando el arte impacta en el pueblo: Panamá, primera mitad del siglo XX

  • 3

    Los grandes perdedores

La novela oscila entre la picaresca y la tragedia en su ficción narrativa, donde se satiriza y parodia los libros de caballería, pero no los ideales caballerescos, dándole una categoría superior al drama. Foto: EFE.

La novela oscila entre la picaresca y la tragedia en su ficción narrativa, donde se satiriza y parodia los libros de caballería, pero no los ideales caballerescos, dándole una categoría superior al drama. Foto: EFE.

El recuento de memorias de un pasado ficticio, lleno de episodios conmovedores, contados como aventuras que ocurren en diversos lugares de la España de principios del siglo XVII, todas representativas del concepto del universo trastocado de un hidalgo anciano, pobre y loco, poco o nada pareciera tener con el género de comedia y ciertamente mucho más con la trama de una tragedia clásica.

Por eso surge la pregunta: ¿Qué sentimos al final del Quijote? 
Cervantes nos brinda en las dos partes de su novela una serie heterogénea de actos, circunstancias y personajes que dan vida a este drama. Sus protagonistas incluyen a don Quijote, un loco entreverado, y su dama Aldonza Lorenzo convertida en Dulcinea del Toboso; a Sancho Panza, elemental y primario y a su esposa Teresa (o Juana) Panza; al cura, al barbero Nicolás, a su ama, a su sobrina Antonia Quijana, tan reacia a las aventuras y excesos de su tío, al bachiller Sansón Carrasco, todos estos vecinos de esa aldea manchega anónima “de cuyo nombre no quiero acordarme” (pg.27, Edición del IV Centenario, RAE); y muchos otros personajes más como el siniestro Ginés de Pasamonte, los misteriosos duques sin nombre, o el acaudalado don Antonio Moreno. 

La capacidad inventiva de Cervantes subordina esa invención a un riguroso plan sistemático que, junto con las derivaciones de su lenguaje, hacen posible entremezclar ficción y vida, convirtiendo a Alonso Quijano el bueno en don Quijote de la Mancha y a nosotros sus lectores en amigos de este entrañable personaje.

Cabe recordar que, en la novela, don Quijote hace tres viajes en busca de aventuras, recorriendo la Mancha y partes de Aragón y Cataluña, sin importar demasiado el destino.  El primero dura tres días (capítulos I a V, op.cit.), el segundo (capítulos VII a LII, ibid.) un par de meses y el tercero (toda la Segunda Parte) unos cuatro meses, que suman medio año, pero hay que adicionar un mes de convalecencia de don Quijote después del segundo viaje y los días finales después del tercero, que en total pueden durar unos ocho meses. Pero en la novela Cervantes también cuentan varios episodios más, que dan acceso a un plano distinto de realidades pasadas y futuras, alargando el tiempo narrativo.

Así leemos, por ejemplo, la breve novela del “Curioso impertinente” (Cap. XXXIII a XXXV ibid.); la historia de la infanta Micomicona; y muy especialmente el relato del “El cautivo de Argel” (Cap. XXXIX a XLI, ibid.) que claramente se refiere al propio Cervantes.

Para muchos, este episodio es la clave del mito quijotesco al representar, posiblemente, a don Quijote joven y cuerdo, con un heroísmo recto, limpio y diáfano que a la vez recuerda la juventud de Cervantes, en el ámbito de su vejez, con toda esa ironía de verdad y poesía con la que Cervantes se esconde detrás de don Quijote.

La novela oscila entre la picaresca y la tragedia en su ficción narrativa, donde se satiriza y parodia los libros de caballería, pero no los ideales caballerescos, dándole una categoría superior al drama. Cervantes utiliza una constante ironía para resolver el conflicto entre humor y tragedia, con una mera simultaneidad, especie de dialéctica sin reconciliación donde estos dos elementos solo se oponen, sin síntesis. 

Entonces, ¿Cómo interpretar el final de la novela? Como decía Jean Paul Sartre, “toda vida es la historia de un fracaso”: Alonso Quijano, con su muerte, descubre que nunca ha sido don Quijote, revelándole trágicamente, en ese instante de lucidez, el fracaso de don Quijote y la derrota de su ideal.

VEA TAMBIÉN: En defensa de la psicología en Panamá

La tristeza de su muerte es la némesis nietzcheana (“El nacimiento de la tragedia”) y del “sinsentido de la vida” existencialista sartriano. Don Quijote es símbolo de las paradojas, virtudes e insuficiencias de todo ser humano y toda la novela del “ensueño místico” de Santa Teresa de Jesús, quien percibía el mundo como un libro divino.          

Crítico literario.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Consejo de Gabinete celebrado este martes 16 de septiembre. Foto: Cortesía

Ferrocarril: Panamá y Francia firman declaración de intención para desarrollar el proyecto

Directivos de la Lotería y el Metro sostuvieron una reunión de acercamiento. Foto: Cortesía

Lotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones

Según cifras oficiales, en la provincia ya se han detectado más de 500 casos de dengue en lo que va del año, de los cuales 58 presentan signos de alarma que requieren vigilancia especial. Foto. Melquíades Vásquez

Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Conectando Caminos reafirma el compromiso de Cobre Panamá con las comunidades.  Foto: Cortesía

Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades mineras

Muere el abogado Alfonso Fraguela




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".