Economía de la manipulación y el engaño
Publicado 2016/02/10 00:00:00
- Juan Jované ([email protected])
- /
Entre las más interesantes publicaciones sobre temas económicos se encuentra el reciente libro escrito por George A. Akerlof, premio Nobel de Economía en el 2001, ...
Entre las más interesantes publicaciones sobre temas económicos se encuentra el reciente libro escrito por George A. Akerlof, premio Nobel de Economía en el 2001, ...

Entre las más interesantes publicaciones sobre temas económicos se encuentra el reciente libro escrito por George A. Akerlof, premio Nobel de Economía en el 2001, con la colaboración de Robert J. Shiller, quien fue galardonado con el mismo premio en el 2013, bajo el llamativo título de “Phishing for Phools” (2015). La primera palabra es un neologismo vinculado a los abusos y engaños informáticos, la segunda es simplemente utilizada por los autores como una deformación de fools (tontos). En realidad detrás de la “pesca de tontos” está el intento de los autores de desarrollar, tal como se aclara en el subtítulo de la obra, una teoría de la “Economía de la manipulación y el engaño”.
La hipótesis básica que manejan Akerlof y Shiller es que en una economía de mercado no regulado, la población necesariamente será engañada y manipulada gracias a la competencia que existe entre quienes tienen como objetivo maximizar sus ganancias. Aquellos productores que no hagan uso de estos recursos, simplemente permitirán que otros competidores aprovechen las ventajas de utilizarlos, absorbiéndolos o desplazándolos del mercado. Se produce de esta manera un equilibrio económico que está lejos de ser óptimo desde el punto de vista del bienestar de la población. Este es calificado por estos autores como “phishing equilibrium”.
Los mecanismos utilizados para abusar y engañar se basan, de acuerdo con Akerlof y Schiller, en tres elementos que representan una debilidad de los demandantes: la manipulación de los sentimientos; la presencia de sesgos cognoscitivos; el simple recurso a información falsa. Para sostener su hipótesis, los autores se dedicaron durante cinco años a recoger información sobre áreas específicas en los que se pueden encontrar casos concretos y tangibles de la práctica de la manipulación y el engaño.
Entre estas se encuentra el mundo de las finanzas, donde los autores hacen una detallada historia de la última crisis financiera (2008), la cual fue generada por un esquema en el que las grandes unidades financieras, con el apoyo de las empresas calificadoras, manipularon y engañaron a los inversionistas a fin de satisfacer sus propios intereses y apetitos de ganancias. Con esto habrían impuesto un inmenso costo a nivel mundial, el cual, sin lugar dudas, no hace parte de algo que pueda llamarse “óptimo de Pareto”.
Además de investigar la industria de los medicamentos, los autores enfocan una buena parte de su atención en los problemas de la población consumidora. Aquí hacen referencia a la manipulación y engaño a que son sometidos quienes adquieren automóviles y viviendas, destacando que el costo infringido en los mismos es significativo, ya que se trata de compras que comprometen una parte importante de los ingresos de los mismo durante un largo periodo. Entre las cosas interesantes del trabajo de Ackerlof y Shiller está el análisis que hacen sobre la propaganda como mecanismo de invención de “necesidades”, la cual junto a las tarjetas de crédito, elemento controlado por el capital financiero, empujan a la población hacia compras innecesarias y excesivas, así como hacia intereses leoninos, todo lo cual se expresa, entre otras cosas, en la angustia de no poder compatibilizar el presupuesto de ingresos con los gastos excesivos, lo cual, desde luego, no favorece el bienestar de la población, llevándola en muchas ocasiones a la quiebra o al desahucio.
Uno de los aspectos más notables de “Phishing for Phools” es que sus autores sostienen que su hipótesis también es útil en el ámbito de la política. En este, los políticos, con el apoyo financiero de los grandes donantes y sus lobistas, harían uso de la manipulación y el engaño para confundir a la población y mantenerse en el poder y beneficiar a los grandes intereses económicos. En Panamá deberíamos decir “de te fabula narratur”.
Akerlof y Schiller ven con suficiente claridad la problemática, lo que los lleva a insistir en la importancia de resistir la tendencia hacia el equilibrio de la manipulación y el engaño. Para esto, en un capítulo titulado “La Resistencia y sus Héroes”, llama la atención sobre la necesidad de crear las condiciones institucionales que eviten los abusos que significan la pérdida significativa de bienestar para la población.
Un elemento que puede complementar el análisis de Ackerlof y Schiller es que una vez aclarado el origen del consumismo, también se devela el origen de los impactos ambientales que el mismo genera. Se puede, entonces, concluir, que los verdaderos intereses de los seres humanos y del resto de la naturaleza necesitan de un profundo cambio civilizatorio.
Economista
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.