El camino equivocado de Cerro Punta a Boquete
Publicado 2003/03/11 00:00:00
- Eduardo Esquivel Ríos*
Un camino entre Cerro Punta y Boquete, por la ruta corta de "El Respingo", realmente sólo sería importante para los que tienen fincas o casas en ambos sectores, o para los que tienen propiedades en la ruta del camino, que son una minoría selecta. Comercialmente, hay poco intercambio entre las dos poblaciones. Boquete no envía productos agrícolas a Cerro Punta, ni viceversa. Envían a David o a otras partes del país. En verdad, el costo ecológico y ambiental de este camino no es justificado por los posibles factores de lucro que se generen.
En el campo ambiental, estoy "curado de espantos", ya que en Panama han sucedido cosas inverosímiles y absurdas. Por esto no me ha causado el mínimo asombro las despistadas declaraciones del Ministro del MOP, Sr. Quirós ("Se construirá camino ecológico Cerro Punta-Boquete: Quirós." Marcelino Rosario. El Panama América. 5/3/03), sobre el Estudio Ambiental del "Camino Ecológico" (Sic.). Dice el señor Ministro, "que el Estudio de Impacto Ambiental no establece la conclusión si un proyecto se debe llevar a cabo no". Lo que es totalmente incorrecto (la gramática y el concepto). El Estudio de Impacto Ambiental -EIA- no es una "patente de corso" para cometer delitos ecológicos o ambientales.
¿Sabrá el Ministro Quirós que el Estudio de Impacto Ambiental es pagado por CUSA (el promotor), la empresa que escogió el Gobierno y que, supuestamente, hará el "Camino Ecológico" (Sic.), y hecho por un consultor, por medio de un contrato con CUSA? O sea, que el que paga, manda.
Por ello es que los EIA son hechos por la empresa interesada para tratar de convencer a la ANAM y al MOP de que el proyecto no generará impactos ambientales negativos que no se puedan mitigar razonablemente, con los estudios y pruebas científicas que se solicitan, o que se presentan "de moto propio".
El Estudio de Impacto Ambiental puede ser rechazado por la ANAM, MOP, o por la comunidad en este caso (por la consulta ciudadana en el Foro Público), si se considera que los impactos ambientales son inadmisibles o que las mitigaciones propuestas no son suficientes. Si el EIA es rechazado, el proyecto es rechazado. El Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de marzo de 2000 es muy claro al respecto.
Legalmente, CUSA no puede mover un centímetro de tierra del proyecto, si el Estudio de Impacto Ambiental no ha sido aprobado y la resolución de la ANAM emitida. Y este estudio, categoría III, es extraordinariamente complicado. Hay que hacer análisis de flora, fauna y estudios ecológicos, pedológicos, geológicos, topográficos, climáticos, hidrológicos y sociales, etc.; que, por las condiciones del área, no podrían durar menos de dos años.
El área es parte del Corredor Biológico Centroamericano y, además, una zona protegida, con hábitat de especies en vías de extinción. Además, este tipo de estudio obliga a un "Foro Público", es decir, a una especie de referéndum entre las poblaciones afectadas por el proyecto. Y, adicionalmente, una vez terminado el Estudio de Impacto Ambiental, la ANAM y el MOP lo someterían a una etapa de análisis.
Verificar y comprobar la veracidad de todos los datos de un proyecto de este tipo, de forma seria y profesional, puede tomar casi un año, si se tienen todos los especialistas y recursos técnicos de campo.
No tengo la menor duda que este estudio ambiental va a ser seguido con lupa, centímetro a centímetro, por los técnicos y científicos de los grupos ambientalistas que se oponen al proyecto, lo mismo que el Foro Público, al que, inclusive, me dicen que asistirán asesores de Greenpeace.
Existe un problema en este caso, digno del análisis de los expertos en cosas legales: CUSA es una empresa contratada por el Estado. Realmente, el promotor es el Estado, pero la ANAM y el MOP son también instituciones estatales; por lo tanto, parte interesada. Y no sería ético que fueran "juez y parte" en el asunto, como está sucediendo. Esto no lo contempla el Decreto No. 59. Y parte de este mismo problema que surge en este hecho en especial, es que el Ejecutivo ha manifestado, en forma muy personal y públicamente, que el proyecto se tiene que hacer y se va a hacer. ¿Qué ministro o director de institución se va a atrever a decir lo contrario...por más razones técnicas y científicas que haya? Lejos están los días en que un ministro de Estado o un alto directivo, presentaba públicamente su renuncia por no estar de acuerdo con una opinión o actuación del presidente. Eran otros hombres...y otros valores. Seguían el camino de la dignidad, no el camino equivocado (ecológico o no)...de la infamia.
* El autor es consultor agroforestal y ambiental.
(esquivel_rios@hotmail.com)
El licenciado Rolando Cubilla, gerente de Recursos Humanos, considera que al apoyar a una escuela están dedicando recursos a la familia de cada niño, en concepto de apoyo a la salud y a los estudios de los pequeños. Realizan mejoras en las infraestructuras del plantel, dictan charlas acerca de seguridad a los estudiantes y personal docente. "Tratamos que el trabajo que hacemos cumpla con tres conceptos: el aporte de la empresa, el apoyo del docente y del padre de familia. Le pedimos que ellos cuiden lo que estamos haciendo", añadió Cubilla.
Su último proyecto es el reacondicionamiento de la biblioteca y la adecuación del centro de cómputo para que sea extensivo a la comunidad. Todo lo que nos rodea es energía, nosotros mismos lo somos. A la par de la energía que producen, los trabajadores y directivos de Bahía Las Minas Corporation brindan algo de sí mismos: su energía en pos de la excelencia.
El medio ambiente y la seguridad son prioridades para el buen funcionamiento de la planta eléctrica de Bahía Las Minas. Tanto el personal que labora en la planta como quienes le brindan algún servicio, reciben capacitación constante tanto en medidas de seguridad como de controles ambientales. Todo ello con la finalidad de cumplir con disposiciones internacionales y mantener los más rigurosos estándares de calidad avalados por los requerimientos ISO 9000.
En el caso de ocurrir un derrame o incendio, el personal de BLM está entrenado y tiene bien definido cuáles son sus funciones, destacó a El Panamá América, Luis Rovira, jefe del Departamento Ambiental.
Con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos, en 1999 BLM invirtió unos B/. 100 millones de dólares en la instalación del Ciclo Combinado, proceso que no sólo genera una energía más barata sino que al aprovechar el uso del calor que se produce en la combustión, se logra cuidar el medio ambiente.
Otro de los cambios para proteger el medio ambiental fue el de elevar las chimeneas de las unidades de generación, de 30 a 80 metros, cumpliendo así con las exigencias del Banco Mundial, sobre las cantidades de partículas que puede emitir una central de generación eléctrica. Con esa altura y con la dirección del viento de Norte a Sur, las partículas se dispersan y no se concentran en el área, destacó Rovira.
Explicó que para obtener la altura que requieren chimeneas como éstas, se emplea un radio de 10 kilómetros y se hacen modelos computarizados de la dispersión de las partículas. Para monitorear la calidad del aire del área tienen dos estaciones de monitoreo. Se adelantó que harán un estudio para determinar cómo está la planta y qué medidas correctivas se podrían aplicar, con lo que se pretende que el monitoreo sea continuo.
Un vez por semana se realizan monitoreos preventivos en el área de la costa empleando un bote, verificando que no existan manchas de combustible en el área de los manglares. Se conoció que BLM está en constante conversación con la empresa Petroeléctrica de Panamá, LDC (PEP), con la cual comparte el espacio físico, con la finalidad de ver cómo se mejora la emisión de gases y partículas a la atmósfera.
Para brindarle seguridad a los tanques de almacenamiento de combustible con miras a evitar un derrame, se han invertido B/. 300.000 en la construcción de unos diques, que tienen como especificación 40 milésimas de grueso de malla que cubre toda la superficie del muro. El dique está construido bajo los estándares que dicta la ingeniería civil y la Sociedad Nacional para la Prevención de Incendios de los Estados Unidos.
Aunque varios puntos dentro de lo que es el control ambiental están muy ligados con la seguridad, uno muy importante es el sistema de control de incendios. Este se puede observar en todos los alrededores de la planta BLM identificado con el característico color rojo. El equipo tiene diversos dispositivos como: hidrantes, estaciones de mangueras, tanques de espuma, extintores, extintor de incendio tipo carretilla en polvo químico de 125 libras, monitores de ruedas, mangueras y bombas ubicadas en diferentes puntos de la planta.
Los cuartos de control poseen paneles de alarma y supervisión. Este sistema de supervisión también existe en distintos puntos dentro de la planta. Como dato curioso se conoció que el sistema contra incendios posee una bomba computarizada que arranca todos los martes a las 9:00 a.m. y envía una cinta en la que indica si el sistema está bien o no.
Para el funcionamiento de la misma existen diferentes boyas que monitorean la presión del sistema. En el caso que una de ellas se rompa por la temperatura, se baja la presión de la línea, la bomba censa esa baja presión y arranca rápidamente. Igualmente, en los paneles de control se descubre dónde se dio la anomalía.
En el sector donde se encuentra la turbina hay un pequeño bote suspendido en la parte alta del edificio. Su finalidad es que en el caso de un percance con uno de los empleados, éste pueda ser evacuado rápidamente sin tener que bajarlo por las escaleras.
Por otro lado, de existir un conato de incendio existe una línea caliente que de inmediato comunica al cuartel de bomberos y a una ambulancia. De hecho, cada seis meses se realizan simulacros de evacuación, el último efectuado hace sólo dos meses. Para tales fines y como medida de seguridad, todos los autos que ingresan a la planta deben mirar de inmediato hacia las salidas y nunca a espaldas de ellas.
La aplicación de normas y seguridad industrial ha logrado disminuir los riesgos de accidentes en el personal en comparación con lo que era el antiguo IRHE. Sólo el año pasado, con unas 300 mil horas de trabajo, hubo un 3% de severidad de accidentes, es decir, dos empleados accidentados que requirieron incapacidad de seis días. En lo que va del año no se han registrado accidentes de trabajo.
Al venderse la planta y pasar a manos de la empresa privada, se adquirieron una serie de compromisos ambientales, uno de los cuales fue el de sanear o remozar completamente los aislantes con contenido de asbesto de la unidad 1 (una planta que data de 1965), así como en toda la planta.
ARGAR, S.A. fue es la empresa que se encargó de remover todo el asbesto de la unidad uno y el que se encontraba en toda la planta. La unidad 1 actualmente está sin funcionamiento y ya cumplió su función, por lo que en los próximos días, una vez removido el asbesto, se procederá a desmantelarla, señaló Rovira.
En los trabajos de sanear dicha unidad se hizo una inversión de alrededor de B/. 95,000 y en toda la planta de unos B/. 300,000.
El calendario de saneamiento ambiental inició con la privatización y culminará a principios de 2004. No obstante, BLM ya está en los proyectos finales con miras a cumplir los compromisos adquiridos con el Estado.
Este trabajo fue realizado por Melitza Solano, Yolanda Sandoval, Yariela González y Dascheñka Chong.
En el campo ambiental, estoy "curado de espantos", ya que en Panama han sucedido cosas inverosímiles y absurdas. Por esto no me ha causado el mínimo asombro las despistadas declaraciones del Ministro del MOP, Sr. Quirós ("Se construirá camino ecológico Cerro Punta-Boquete: Quirós." Marcelino Rosario. El Panama América. 5/3/03), sobre el Estudio Ambiental del "Camino Ecológico" (Sic.). Dice el señor Ministro, "que el Estudio de Impacto Ambiental no establece la conclusión si un proyecto se debe llevar a cabo no". Lo que es totalmente incorrecto (la gramática y el concepto). El Estudio de Impacto Ambiental -EIA- no es una "patente de corso" para cometer delitos ecológicos o ambientales.
¿Sabrá el Ministro Quirós que el Estudio de Impacto Ambiental es pagado por CUSA (el promotor), la empresa que escogió el Gobierno y que, supuestamente, hará el "Camino Ecológico" (Sic.), y hecho por un consultor, por medio de un contrato con CUSA? O sea, que el que paga, manda.
Por ello es que los EIA son hechos por la empresa interesada para tratar de convencer a la ANAM y al MOP de que el proyecto no generará impactos ambientales negativos que no se puedan mitigar razonablemente, con los estudios y pruebas científicas que se solicitan, o que se presentan "de moto propio".
El Estudio de Impacto Ambiental puede ser rechazado por la ANAM, MOP, o por la comunidad en este caso (por la consulta ciudadana en el Foro Público), si se considera que los impactos ambientales son inadmisibles o que las mitigaciones propuestas no son suficientes. Si el EIA es rechazado, el proyecto es rechazado. El Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de marzo de 2000 es muy claro al respecto.
Legalmente, CUSA no puede mover un centímetro de tierra del proyecto, si el Estudio de Impacto Ambiental no ha sido aprobado y la resolución de la ANAM emitida. Y este estudio, categoría III, es extraordinariamente complicado. Hay que hacer análisis de flora, fauna y estudios ecológicos, pedológicos, geológicos, topográficos, climáticos, hidrológicos y sociales, etc.; que, por las condiciones del área, no podrían durar menos de dos años.
El área es parte del Corredor Biológico Centroamericano y, además, una zona protegida, con hábitat de especies en vías de extinción. Además, este tipo de estudio obliga a un "Foro Público", es decir, a una especie de referéndum entre las poblaciones afectadas por el proyecto. Y, adicionalmente, una vez terminado el Estudio de Impacto Ambiental, la ANAM y el MOP lo someterían a una etapa de análisis.
Verificar y comprobar la veracidad de todos los datos de un proyecto de este tipo, de forma seria y profesional, puede tomar casi un año, si se tienen todos los especialistas y recursos técnicos de campo.
No tengo la menor duda que este estudio ambiental va a ser seguido con lupa, centímetro a centímetro, por los técnicos y científicos de los grupos ambientalistas que se oponen al proyecto, lo mismo que el Foro Público, al que, inclusive, me dicen que asistirán asesores de Greenpeace.
Existe un problema en este caso, digno del análisis de los expertos en cosas legales: CUSA es una empresa contratada por el Estado. Realmente, el promotor es el Estado, pero la ANAM y el MOP son también instituciones estatales; por lo tanto, parte interesada. Y no sería ético que fueran "juez y parte" en el asunto, como está sucediendo. Esto no lo contempla el Decreto No. 59. Y parte de este mismo problema que surge en este hecho en especial, es que el Ejecutivo ha manifestado, en forma muy personal y públicamente, que el proyecto se tiene que hacer y se va a hacer. ¿Qué ministro o director de institución se va a atrever a decir lo contrario...por más razones técnicas y científicas que haya? Lejos están los días en que un ministro de Estado o un alto directivo, presentaba públicamente su renuncia por no estar de acuerdo con una opinión o actuación del presidente. Eran otros hombres...y otros valores. Seguían el camino de la dignidad, no el camino equivocado (ecológico o no)...de la infamia.
* El autor es consultor agroforestal y ambiental.
(esquivel_rios@hotmail.com)
El licenciado Rolando Cubilla, gerente de Recursos Humanos, considera que al apoyar a una escuela están dedicando recursos a la familia de cada niño, en concepto de apoyo a la salud y a los estudios de los pequeños. Realizan mejoras en las infraestructuras del plantel, dictan charlas acerca de seguridad a los estudiantes y personal docente. "Tratamos que el trabajo que hacemos cumpla con tres conceptos: el aporte de la empresa, el apoyo del docente y del padre de familia. Le pedimos que ellos cuiden lo que estamos haciendo", añadió Cubilla.
Su último proyecto es el reacondicionamiento de la biblioteca y la adecuación del centro de cómputo para que sea extensivo a la comunidad. Todo lo que nos rodea es energía, nosotros mismos lo somos. A la par de la energía que producen, los trabajadores y directivos de Bahía Las Minas Corporation brindan algo de sí mismos: su energía en pos de la excelencia.
El medio ambiente y la seguridad son prioridades para el buen funcionamiento de la planta eléctrica de Bahía Las Minas. Tanto el personal que labora en la planta como quienes le brindan algún servicio, reciben capacitación constante tanto en medidas de seguridad como de controles ambientales. Todo ello con la finalidad de cumplir con disposiciones internacionales y mantener los más rigurosos estándares de calidad avalados por los requerimientos ISO 9000.
En el caso de ocurrir un derrame o incendio, el personal de BLM está entrenado y tiene bien definido cuáles son sus funciones, destacó a El Panamá América, Luis Rovira, jefe del Departamento Ambiental.
Con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos, en 1999 BLM invirtió unos B/. 100 millones de dólares en la instalación del Ciclo Combinado, proceso que no sólo genera una energía más barata sino que al aprovechar el uso del calor que se produce en la combustión, se logra cuidar el medio ambiente.
Otro de los cambios para proteger el medio ambiental fue el de elevar las chimeneas de las unidades de generación, de 30 a 80 metros, cumpliendo así con las exigencias del Banco Mundial, sobre las cantidades de partículas que puede emitir una central de generación eléctrica. Con esa altura y con la dirección del viento de Norte a Sur, las partículas se dispersan y no se concentran en el área, destacó Rovira.
Explicó que para obtener la altura que requieren chimeneas como éstas, se emplea un radio de 10 kilómetros y se hacen modelos computarizados de la dispersión de las partículas. Para monitorear la calidad del aire del área tienen dos estaciones de monitoreo. Se adelantó que harán un estudio para determinar cómo está la planta y qué medidas correctivas se podrían aplicar, con lo que se pretende que el monitoreo sea continuo.
Un vez por semana se realizan monitoreos preventivos en el área de la costa empleando un bote, verificando que no existan manchas de combustible en el área de los manglares. Se conoció que BLM está en constante conversación con la empresa Petroeléctrica de Panamá, LDC (PEP), con la cual comparte el espacio físico, con la finalidad de ver cómo se mejora la emisión de gases y partículas a la atmósfera.
Para brindarle seguridad a los tanques de almacenamiento de combustible con miras a evitar un derrame, se han invertido B/. 300.000 en la construcción de unos diques, que tienen como especificación 40 milésimas de grueso de malla que cubre toda la superficie del muro. El dique está construido bajo los estándares que dicta la ingeniería civil y la Sociedad Nacional para la Prevención de Incendios de los Estados Unidos.
Aunque varios puntos dentro de lo que es el control ambiental están muy ligados con la seguridad, uno muy importante es el sistema de control de incendios. Este se puede observar en todos los alrededores de la planta BLM identificado con el característico color rojo. El equipo tiene diversos dispositivos como: hidrantes, estaciones de mangueras, tanques de espuma, extintores, extintor de incendio tipo carretilla en polvo químico de 125 libras, monitores de ruedas, mangueras y bombas ubicadas en diferentes puntos de la planta.
Los cuartos de control poseen paneles de alarma y supervisión. Este sistema de supervisión también existe en distintos puntos dentro de la planta. Como dato curioso se conoció que el sistema contra incendios posee una bomba computarizada que arranca todos los martes a las 9:00 a.m. y envía una cinta en la que indica si el sistema está bien o no.
Para el funcionamiento de la misma existen diferentes boyas que monitorean la presión del sistema. En el caso que una de ellas se rompa por la temperatura, se baja la presión de la línea, la bomba censa esa baja presión y arranca rápidamente. Igualmente, en los paneles de control se descubre dónde se dio la anomalía.
En el sector donde se encuentra la turbina hay un pequeño bote suspendido en la parte alta del edificio. Su finalidad es que en el caso de un percance con uno de los empleados, éste pueda ser evacuado rápidamente sin tener que bajarlo por las escaleras.
Por otro lado, de existir un conato de incendio existe una línea caliente que de inmediato comunica al cuartel de bomberos y a una ambulancia. De hecho, cada seis meses se realizan simulacros de evacuación, el último efectuado hace sólo dos meses. Para tales fines y como medida de seguridad, todos los autos que ingresan a la planta deben mirar de inmediato hacia las salidas y nunca a espaldas de ellas.
La aplicación de normas y seguridad industrial ha logrado disminuir los riesgos de accidentes en el personal en comparación con lo que era el antiguo IRHE. Sólo el año pasado, con unas 300 mil horas de trabajo, hubo un 3% de severidad de accidentes, es decir, dos empleados accidentados que requirieron incapacidad de seis días. En lo que va del año no se han registrado accidentes de trabajo.
Al venderse la planta y pasar a manos de la empresa privada, se adquirieron una serie de compromisos ambientales, uno de los cuales fue el de sanear o remozar completamente los aislantes con contenido de asbesto de la unidad 1 (una planta que data de 1965), así como en toda la planta.
ARGAR, S.A. fue es la empresa que se encargó de remover todo el asbesto de la unidad uno y el que se encontraba en toda la planta. La unidad 1 actualmente está sin funcionamiento y ya cumplió su función, por lo que en los próximos días, una vez removido el asbesto, se procederá a desmantelarla, señaló Rovira.
En los trabajos de sanear dicha unidad se hizo una inversión de alrededor de B/. 95,000 y en toda la planta de unos B/. 300,000.
El calendario de saneamiento ambiental inició con la privatización y culminará a principios de 2004. No obstante, BLM ya está en los proyectos finales con miras a cumplir los compromisos adquiridos con el Estado.
Este trabajo fue realizado por Melitza Solano, Yolanda Sandoval, Yariela González y Dascheñka Chong.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.