El compromiso de los educadores
Publicado 2007/01/20 00:00:00
- Ginela C. Escala/CrÃtica
El recién aumento de salario recibido por los educadores de la República debe constituirse en el mejor estímulo para su superación y para redoblar esfuerzos tendientes a mejorar la educación panameña que atraviesa por una verdadera crisis en toda la nación.
Y es que los maestros y profesores encargados de enseñar, orientar a las presentes y futuras generaciones, son el instrumento clave para que el proceso enseñanza-aprendizaje se pueda desarrollar dentro de las mejores condiciones con calidad y eficiencia.
Si contamos con educadores bien organizados que luchan por la superación integral del sistema educativo, con una pléyade de hombres y mujeres que han escogido la profesión por amor y vocación, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación, tendrá que cumplir, a cabalidad con sus funciones de proporcionar al país la mejor educación en cuanto a calidad y cantidad, porque ellos serán los mejores vigilantes y defensores de esta causa.
Muy pronto se iniciarán las actividades de la educación en todos los colegios y escuelas del país, y se espera que el Ministerio de Educación haya dado todos los pasos necesarios para asegurar que el proceso educativo responda a las exigencias de un pueblo que ha venido demandando, desde hace mucho tiempo, una educación inspirada en los verdaderos problemas de la patria. Que el año escolar 2007 no sea el desastre que constituyó el trabajo en escuelas y colegios durante el año 2006, por una falta de previsión en cuanto a acondicionamiento de escuelas y colegios, nombramientos tardíos, ausencia de material didáctico, inadecuada supervisión y a una huelga saturada de intereses partidistas y personales que trajo como consecuencia la quiebra de la unidad magisterial.
Con la modernización de la educación se ha dedicado un elevado presupuesto al sector; sin embargo, centenares de edificios escolares no reúnen las condiciones pedagógicas para el trabajo escolar.
En los últimos tiempos, la enseñanza que se imparte en los niveles primarios y secundarios ha sido cuestionada por no responder a la realidad nacional. El conocimiento que se ofrece no genera los cambios de actitud en los estudiantes y no les permite adaptarse mejor al medio en que viven, ni participar activa y positivamente en el desarrollo de la nación; es una enseñanza desligada de los verdaderos problemas del país.
Ya es tiempo para que los maestros y profesores hagan una auto evaluación de la labor educativa que imparten, de la eficiencia de los métodos y recursos que utilizan para el desarrollo de la enseñanza, porque la realidad nacional así lo exige. Es el momento para que los educadores se adentren más y más a la problemática educativa nacional y ofrezcan lo mejor de sus esfuerzos y experiencias a un renglón de la vida de la República de mucha trascendencia.
El grado de responsabilidad de los educadores debe ser más eficaz al igual que su capacitación y formación profesional, porque ello determinará el mejoramiento de la enseñanza en las escuelas primarias y secundarias.
El educador panameño siempre debe tener presente los ideales del Dr. José Daniel Crespo, quien se preocupó para que el maestro alcanzara el mayor desarrollo físico y mental, el enriquecimiento de su experiencia y la mejor preparación profesional para que pudiera cumplir con la sagrada misión de enseñar; no solamente a leer y a escribir, sino a vivir con dignidad y decoro.
"No podemos eliminar las lavadoras o las computadoras", afirma.
Y es que hacerlo, a su juicio, no bajaría el consumo eléctrico, sino que provocaría pérdidas económicas y bajas en la actividad.
Ramos no pierde las esperanzas de que el incremento no se dé.
Por su parte, la dueña del negocio manifestó que en un año de actividad han cargado con dos aumentos de electricidad.
Jamás deje las puertas o ventanas abiertas cuando el aire acondicionado esté funcionando. Mantenga el el termostato debidamente ajustado de 21°C a 23°C.
En el caso que éste sea de ventana, jamás lo deje en 23°C y procure no tocar el termóstato constantemente.
Antonio Clément, encargado del Plan de Ahorro Energético del Municipio de Panamá, dice que los ciudadanos tienen que comenzar a ahorrar energía.
Uno de los principales puntos que enfoca son las neveras en las casas.
Para ello, Clément recomienda que las separen de la pared y que las mantengan en buen estado.
Además, las luces deben apagarse cuando no las usan y que sean fluorescentes.
Otro de los puntos que señala es que debe evitarse colocar instalaciones en la parte sur, donde da el sol.
Tampoco se debe planchar una o varias pieza de vestir cada día, lo recomendable es hacerlo todo una sola vez.
En el caso de la ubicación de los aires acondicionadores, no se debe instalar en ventanas de persianas, además las puertas deben llevar instalados sellos de goma en el marco y en el piso.
Clément indica que las personas deben exijir el uso de materiales que permitan la reducción de los niveles de absorción por radiación solar.
"No se debe comprar electrodomésticos de unidades acondicionadoras de aire sin etiquetas de consumo a la vista", pide.
Y es que los maestros y profesores encargados de enseñar, orientar a las presentes y futuras generaciones, son el instrumento clave para que el proceso enseñanza-aprendizaje se pueda desarrollar dentro de las mejores condiciones con calidad y eficiencia.
Si contamos con educadores bien organizados que luchan por la superación integral del sistema educativo, con una pléyade de hombres y mujeres que han escogido la profesión por amor y vocación, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación, tendrá que cumplir, a cabalidad con sus funciones de proporcionar al país la mejor educación en cuanto a calidad y cantidad, porque ellos serán los mejores vigilantes y defensores de esta causa.
Muy pronto se iniciarán las actividades de la educación en todos los colegios y escuelas del país, y se espera que el Ministerio de Educación haya dado todos los pasos necesarios para asegurar que el proceso educativo responda a las exigencias de un pueblo que ha venido demandando, desde hace mucho tiempo, una educación inspirada en los verdaderos problemas de la patria. Que el año escolar 2007 no sea el desastre que constituyó el trabajo en escuelas y colegios durante el año 2006, por una falta de previsión en cuanto a acondicionamiento de escuelas y colegios, nombramientos tardíos, ausencia de material didáctico, inadecuada supervisión y a una huelga saturada de intereses partidistas y personales que trajo como consecuencia la quiebra de la unidad magisterial.
Con la modernización de la educación se ha dedicado un elevado presupuesto al sector; sin embargo, centenares de edificios escolares no reúnen las condiciones pedagógicas para el trabajo escolar.
En los últimos tiempos, la enseñanza que se imparte en los niveles primarios y secundarios ha sido cuestionada por no responder a la realidad nacional. El conocimiento que se ofrece no genera los cambios de actitud en los estudiantes y no les permite adaptarse mejor al medio en que viven, ni participar activa y positivamente en el desarrollo de la nación; es una enseñanza desligada de los verdaderos problemas del país.
Ya es tiempo para que los maestros y profesores hagan una auto evaluación de la labor educativa que imparten, de la eficiencia de los métodos y recursos que utilizan para el desarrollo de la enseñanza, porque la realidad nacional así lo exige. Es el momento para que los educadores se adentren más y más a la problemática educativa nacional y ofrezcan lo mejor de sus esfuerzos y experiencias a un renglón de la vida de la República de mucha trascendencia.
El grado de responsabilidad de los educadores debe ser más eficaz al igual que su capacitación y formación profesional, porque ello determinará el mejoramiento de la enseñanza en las escuelas primarias y secundarias.
El educador panameño siempre debe tener presente los ideales del Dr. José Daniel Crespo, quien se preocupó para que el maestro alcanzara el mayor desarrollo físico y mental, el enriquecimiento de su experiencia y la mejor preparación profesional para que pudiera cumplir con la sagrada misión de enseñar; no solamente a leer y a escribir, sino a vivir con dignidad y decoro.
"No podemos eliminar las lavadoras o las computadoras", afirma.
Y es que hacerlo, a su juicio, no bajaría el consumo eléctrico, sino que provocaría pérdidas económicas y bajas en la actividad.
Ramos no pierde las esperanzas de que el incremento no se dé.
Por su parte, la dueña del negocio manifestó que en un año de actividad han cargado con dos aumentos de electricidad.
Jamás deje las puertas o ventanas abiertas cuando el aire acondicionado esté funcionando. Mantenga el el termostato debidamente ajustado de 21°C a 23°C.
En el caso que éste sea de ventana, jamás lo deje en 23°C y procure no tocar el termóstato constantemente.
Antonio Clément, encargado del Plan de Ahorro Energético del Municipio de Panamá, dice que los ciudadanos tienen que comenzar a ahorrar energía.
Uno de los principales puntos que enfoca son las neveras en las casas.
Para ello, Clément recomienda que las separen de la pared y que las mantengan en buen estado.
Además, las luces deben apagarse cuando no las usan y que sean fluorescentes.
Otro de los puntos que señala es que debe evitarse colocar instalaciones en la parte sur, donde da el sol.
Tampoco se debe planchar una o varias pieza de vestir cada día, lo recomendable es hacerlo todo una sola vez.
En el caso de la ubicación de los aires acondicionadores, no se debe instalar en ventanas de persianas, además las puertas deben llevar instalados sellos de goma en el marco y en el piso.
Clément indica que las personas deben exijir el uso de materiales que permitan la reducción de los niveles de absorción por radiación solar.
"No se debe comprar electrodomésticos de unidades acondicionadoras de aire sin etiquetas de consumo a la vista", pide.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.