opinion

El efecto dominó de la IA agentiva

Víctor Betancourt | Gerente General de SONDA Panamá-Guatemala | - Publicado:

El efecto dominó de la IA agentiva

Hasta hace muy poco, la inteligencia artificial —incluso la IA generativa— se concentraba en producir contenido bajo demanda, responder preguntas, redactar correos, resumir documentos, generar imágenes o videos, escribir líneas de código o simular conversaciones. Aunque sorprendentes, estas acciones eran reactivas: la IA esperaba instrucciones humanas para actuar, y su intervención terminaba al entregar una respuesta. Útil, sí, pero confinada a un rol de asistente pasivo. Pero esto ha cambiado. En los últimos meses, una nueva generación de IA ha empezado a ser capaz de tomar decisiones, ejecutar acciones y coordinar tareas sin necesidad de supervisión humana. No hablamos de una evolución técnica más, sino del nacimiento de los agentes inteligentes: sistemas autónomos capaces de actuar con propósito.

Versión impresa

Esta transformación no está ocurriendo en laboratorios aislados. Ya está alterando cómo trabajan las empresas, cómo operan los gobiernos y cómo vivimos las personas. Como fichas de dominó, una adopción inicial por pequeña que parezca desencadena efectos en cadena: productividad aumentada, reducción de cargas operativas, rediseño de procesos, cambios regulatorios y nuevas exigencias éticas.

El fenómeno tiene nombre: IA agentiva. Y no es una tendencia pasajera. Es la próxima disrupción. La pregunta ya no es si impactará tu sector, es si estarás preparado cuando lo haga. 

¿Qué es la IA agentiva y por qué importa ahora?La IA agentiva representa un cambio radical en el paradigma de la inteligencia artificial que hemos visto hasta ahora. Mientras que la IA generativa produce contenido (textos, imágenes, video, código) en respuesta a una instrucción humana, la IA agentiva no espera órdenes: observa, decide y actúa por sí misma para alcanzar objetivos definidos. Es proactiva, persistente y adaptable. Es decir, tiene agencia (capacidad de actuar).

Un agente de IA puede planificar tareas, ejecutar acciones en múltiples plataformas, comunicarse con otros agentes, aprender de los resultados y corregir el rumbo sin intervención humana. Y todo esto lo hace en tiempo real, de forma autónoma, y en entornos cada vez más complejos.

Este concepto, que por años habitó solo en papers académicos o en entornos limitados como videojuegos o simulaciones, ha dado un salto al mundo real gracias a tres factores clave que convergieron en los últimos meses: 

Modelos fundacionales más potentes y contextuales, como GPT-4o, Claude 3 y Gemini 2, que permiten razonamiento, planificación y memoria más sofisticados.Nuevas plataformas de agentes, como n8n, AutoGPT, CrewAI, Cognosys, IBM Watsonx Orchestrate, Microsoft AutoGen, entre otras, diseñadas para que la IA no solo “hable” sino que ejecute tareas multietapa, acceda a herramientas externas, y mantenga contexto de largo plazo.Infraestructura interoperable: Protocolos de contexto de modelos LLM (MCP), APIs abiertas, integraciones con sistemas empresariales, y conectividad con navegadores, aplicaciones de productividad, CRMs, ERPs y más.

La importancia de esta nueva ola no está solo en la tecnología en sí, sino en su aplicabilidad inmediata y su potencial transformador. Por primera vez, las organizaciones tienen acceso a agentes que pueden ejecutar trabajos completos, no solo asistir en fragmentos. El salto no es evolutivo, es estructural.  Estamos frente a un nuevo tipo de fuerza laboral digital: una que no duerme y mejora con cada iteración. 

Impacto en cadenaEl despliegue de la IA agentiva no es solo técnico; es estratégico y estructural. Permite a las organizaciones automatizar procesos completos, no solo tareas aisladas. Puede redefinir modelos de negocio, acelerar ciclos de innovación, reducir la dependencia de intervención humana y transformar el perfil de habilidades necesarias en los equipos.

En los gobiernos, puede cambiar la forma de administrar servicios públicos, responder emergencias o aplicar políticas de forma más eficiente. En la vida cotidiana, podría encargarse de la gestión de finanzas personales, la atención médica personalizada o la educación continua adaptativa.

¿Estamos listos?El auge de la IA agentiva plantea desafíos nuevos: desde la necesidad de diseñar marcos éticos más robustos hasta asegurar la transparencia, trazabilidad y control de sus decisiones. También obliga a repensar la gobernanza de la IA, los límites de su autonomía y el papel del humano en el proceso. En SONDA, ayudamos a las organizaciones a integrar estas capacidades a través de acompañamiento en la identificación de procesos de negocio cuya automatización genere mayor impacto, soluciones de inteligencia artificial, y plataformas y ciberseguridad para el escalamiento de los casos de uso a nivel corporativo, preparando sus operaciones para este nuevo paradigma.

No estamos frente a una moda tecnológica, sino ante una disrupción que marcará la próxima década. Entender su alcance, explorar sus aplicaciones y anticipar sus implicaciones no es opcional: es una prioridad estratégica.

Más Noticias

Economía El camarón, el principal producto de exportación de Panamá

Judicial La Corte Suprema de Justicia y sus constantes "errores"

Provincias Mulino anticipa interesante interconexión logística en Puerto Armuelles

Provincias Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'

Sociedad IDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudad

Política CNRE aprueba nuevas reglas para uso de fondos en libre postulación

Provincias Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'

Sociedad ¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneos

Deportes Eric Cordero beisbolista panameño de 16 murió ahogado en Misuri

Economía Panameños usan décimo de agosto para pagar deudas; consideran que son meses de alto gasto

Economía Movimiento de pasajeros en Tocumen aumentó, entre enero y julio de 2025, con respecto al año pasado

Economía Comisión se alista para vistas presupuestarias

Sociedad Fundación de la ciudad de Panamá: 506 años de historia

Política Martinelli sigue marcando fuerte en las encuestas: es el político más popular de Panamá

Sociedad MINSA reporta cuatro defunciones por influenza

Provincias Ganaderos respaldan a Mulino por su postura contra los imitadores lácteos

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Mundo Trump: 'Europa no me dice qué hacer pero van a estar involucrados' en la paz de Ucrania

Variedades Panamá Flamenco Week 2025 destacará el valor del intercambio cultural

Deportes Miguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobillo

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Provincias Minsa advierte de suciedad y agentes contaminantes en IPT de Capira

Sociedad MOP anuncia millonario proyecto en Panamá Norte

Suscríbete a nuestra página en Facebook