opinion

El efecto dominó de la IA agentiva

Víctor Betancourt | Gerente General de SONDA Panamá-Guatemala | - Publicado:

El efecto dominó de la IA agentiva

Hasta hace muy poco, la inteligencia artificial —incluso la IA generativa— se concentraba en producir contenido bajo demanda, responder preguntas, redactar correos, resumir documentos, generar imágenes o videos, escribir líneas de código o simular conversaciones. Aunque sorprendentes, estas acciones eran reactivas: la IA esperaba instrucciones humanas para actuar, y su intervención terminaba al entregar una respuesta. Útil, sí, pero confinada a un rol de asistente pasivo. Pero esto ha cambiado. En los últimos meses, una nueva generación de IA ha empezado a ser capaz de tomar decisiones, ejecutar acciones y coordinar tareas sin necesidad de supervisión humana. No hablamos de una evolución técnica más, sino del nacimiento de los agentes inteligentes: sistemas autónomos capaces de actuar con propósito.

Versión impresa

Esta transformación no está ocurriendo en laboratorios aislados. Ya está alterando cómo trabajan las empresas, cómo operan los gobiernos y cómo vivimos las personas. Como fichas de dominó, una adopción inicial por pequeña que parezca desencadena efectos en cadena: productividad aumentada, reducción de cargas operativas, rediseño de procesos, cambios regulatorios y nuevas exigencias éticas.

El fenómeno tiene nombre: IA agentiva. Y no es una tendencia pasajera. Es la próxima disrupción. La pregunta ya no es si impactará tu sector, es si estarás preparado cuando lo haga.
 

¿Qué es la IA agentiva y por qué importa ahora?
La IA agentiva representa un cambio radical en el paradigma de la inteligencia artificial que hemos visto hasta ahora. Mientras que la IA generativa produce contenido (textos, imágenes, video, código) en respuesta a una instrucción humana, la IA agentiva no espera órdenes: observa, decide y actúa por sí misma para alcanzar objetivos definidos. Es proactiva, persistente y adaptable. Es decir, tiene agencia (capacidad de actuar).

Un agente de IA puede planificar tareas, ejecutar acciones en múltiples plataformas, comunicarse con otros agentes, aprender de los resultados y corregir el rumbo sin intervención humana. Y todo esto lo hace en tiempo real, de forma autónoma, y en entornos cada vez más complejos.

Este concepto, que por años habitó solo en papers académicos o en entornos limitados como videojuegos o simulaciones, ha dado un salto al mundo real gracias a tres factores clave que convergieron en los últimos meses:
 

Modelos fundacionales más potentes y contextuales, como GPT-4o, Claude 3 y Gemini 2, que permiten razonamiento, planificación y memoria más sofisticados.
Nuevas plataformas de agentes, como n8n, AutoGPT, CrewAI, Cognosys, IBM Watsonx Orchestrate, Microsoft AutoGen, entre otras, diseñadas para que la IA no solo “hable” sino que ejecute tareas multietapa, acceda a herramientas externas, y mantenga contexto de largo plazo.
Infraestructura interoperable: Protocolos de contexto de modelos LLM (MCP), APIs abiertas, integraciones con sistemas empresariales, y conectividad con navegadores, aplicaciones de productividad, CRMs, ERPs y más.

La importancia de esta nueva ola no está solo en la tecnología en sí, sino en su aplicabilidad inmediata y su potencial transformador. Por primera vez, las organizaciones tienen acceso a agentes que pueden ejecutar trabajos completos, no solo asistir en fragmentos. El salto no es evolutivo, es estructural.  Estamos frente a un nuevo tipo de fuerza laboral digital: una que no duerme y mejora con cada iteración.
 

Impacto en cadena
El despliegue de la IA agentiva no es solo técnico; es estratégico y estructural. Permite a las organizaciones automatizar procesos completos, no solo tareas aisladas. Puede redefinir modelos de negocio, acelerar ciclos de innovación, reducir la dependencia de intervención humana y transformar el perfil de habilidades necesarias en los equipos.

En los gobiernos, puede cambiar la forma de administrar servicios públicos, responder emergencias o aplicar políticas de forma más eficiente. En la vida cotidiana, podría encargarse de la gestión de finanzas personales, la atención médica personalizada o la educación continua adaptativa.

¿Estamos listos?
El auge de la IA agentiva plantea desafíos nuevos: desde la necesidad de diseñar marcos éticos más robustos hasta asegurar la transparencia, trazabilidad y control de sus decisiones. También obliga a repensar la gobernanza de la IA, los límites de su autonomía y el papel del humano en el proceso. En SONDA, ayudamos a las organizaciones a integrar estas capacidades a través de acompañamiento en la identificación de procesos de negocio cuya automatización genere mayor impacto, soluciones de inteligencia artificial, y plataformas y ciberseguridad para el escalamiento de los casos de uso a nivel corporativo, preparando sus operaciones para este nuevo paradigma.

No estamos frente a una moda tecnológica, sino ante una disrupción que marcará la próxima década. Entender su alcance, explorar sus aplicaciones y anticipar sus implicaciones no es opcional: es una prioridad estratégica.

Más Noticias

Judicial Odebrecht: ¿Insistirán en emplear pruebas inutilizables?

Judicial Caso Odebrecht: Brasil le dio 60 días a Panamá para aclarar solicitud de asistencia, pero esta no se hizo

Deportes Sporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa Centroamericana

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Economía Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

Provincias Dos personas resultan con serias quemaduras luego de una explosión en su residencia en El Coco

Provincias Cae losa en centro educativo de Colón y deja una trabajadora manual lesionada

Sociedad Sinaproc declara alerta verde nacional por influencia de la tormenta tropical Melissa

Deportes Bellingham salva al Real Madrid ante la Juventus en la Champions

Política RM alerta sobre solicitud de datos a exprecandidatos para supuestos nombramientos

Sociedad Fuerzas de seguridad de EE.UU. y Panamá realizan entrenamiento conjunto en la selva

Economía Colegios privados preparan aumentos de matrícula para 2026

Economía Conep: Revisión del salario mínimo debe ser “balanceada y sostenible”

Economía Rosalía López: Tras el cese de operaciones de la mina 'todo se ha estancado'

Provincias Santiago de Veraguas celebra 404 años de historia y tradición

Judicial Procuraduría paralela, 'el monstruo' creado por Varela que aún resuena

Provincias Autoridades de salud investigan el fallecimiento de una persona por posible caso de dengue en Panamá Oeste

Sociedad ENSA dice que acreditó multas de los años 2020, 2021 y 2022

Provincias Fiscalía descarta agresión física o sexual contra joven veragüense y asegura que murió por neumonía y falla multiorgánica

Sociedad Licitaciones para comidas de presos son detenidas

Sociedad Más de $18 millones en multa reparte la ASEP a ENSA, EDEMET y EDECHI por mal servicio

Mundo Paz dice que Bolivia tendrá relación con países que "tengan la democracia como principio"

Sociedad Diputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricional

Tecnología AIG multa con más de $6 millones y resuelve contrato con contratista por mal servicio de internet

Suscríbete a nuestra página en Facebook