opinion

El Estado Federal de Panamá

Mexicali - Actualizado:
Todo el siglo XIX panameño radicó en una búsqueda constante de la identidad.

Dentro de la unión colombiana, con todas las denominaciones políticas que tuvo el país, los panameños van puliendo la conciencia de nuestro particularismo histórico, geográfico, étnico y cultural.

Las exigencias de estatutos legales que reconozcan nuestra especial realidad no se dejaron esperar.

Solo hay que reparar las Gacetas Oficiales y periódicos de la época, además de los escritos de connotados istmeños, para darse cuenta de la sensibilidad que hay al respecto.

Panamá es un mundo aparte que no "embona" ni con Centro América ni con Colombia.

Así, los intentos separatistas de 1830, 1831 y 1840 pueden considerarse asonadas que se orientan en tal sentido.

Por lo pronto, nadie habla de independencia absoluta.

Para que Panamá haga soldadura dentro del vasto país del sur, se requiere que desde las altas esferas bogotanas se de un reconocimiento urgente de los rasgos que hacen del Istmo un cuerpo distinto en aquella andadura socio-política.

En el marco de esas exigencias adviene el año 1855.

El abogado, político, analista y teórico Justo Arosemena Quesada frisa en los 38 años de edad.

Vislumbrar el destino propio panameño requiere primero de una teorización cónsona con la coyuntura poco feliz de golpes de Estado, economía frágil, agro devastado, alzamientos en armas, la muerte accidental de Tomás Herrera, el impecable panameño, un año antes.

Justo Arosemena publica un opúsculo titulado El Estado Federal de Panamá, obra que considera el catecismo de nuestra nacionalidad aún en ciernes.

Sus argumentos son irrebatibles.

La propia Naturaleza ha conformado en Panamá una entidad distinta.

La conclusión es que esta comarca, no siempre bien atendida por los Gobiernos, está llamada, tarde o temprano a gobernarse por sí misma, con total autonomía.

Desde las alturas andinas no se puede legislar para un país de costas -léase- al flujo del tráfico, del tránsito mercantil, de su variedad humana impresionante.

El análisis sereno del Patriarca Don Justo será una llamada fuerte, un paso contundente que los panameños esgrimen para definirse a sí mismos hace un siglo y medio.

El libelo de Arosemena fue premiado con el éxito.

El 27 de febrero de 1855, un Acto reformatorio de la Constitución colombiana creó el Estado Federal de Panamá.

No obstante, la federación que él mismo presidió no nos hizo impermeables al desorden generalizado, las pasiones desbordadas, los partidos políticos que reclamaban el poder con exacerbación.

En 1858, una nueva Carta Magna estatuía la Confederación Granadina y en 1863 surgirán los Estados Unidos de Colombia, ente que durará 23 años hasta que se imponga el centralismo de Rafael Núñez.

Lo esencial del pensamiento de Arosemena, es que Panamá continuó en su marcha hacia la soberanía que no ocurrirá hasta noviembre de 1903.

Justo Arosemena no vivió para ver el Istmo constituido en República, pero su obra perdurará como un documento fundamental para comprender nuestra historia rica y aleccionadora.

Su aporte fue decisivo según aquellas circunstancias, una respuesta pensada, conceptualizada y permanentemente vigente.

La actualidad del planteamiento queda resumida en una frase de Don Justo: "Propensión de los Estados pequeños a mantener su independencia que envuelve también su libertad".

Esta gira es gratuita para todas las personas que son atendidas.

Próximamente se realizarán Giras Medicas en las comunidades de Cerro Castillo en Arraiján, Sector 4 de Pacora y en Génesis de Mañanitas.

Más Noticias

Provincias Decisión sobre anulación de sentencia por femicidio de Stephanie será el 24 de junio

Economía Sacyr optimista ante millonario arbitraje contra Panamá

Variedades Netflix: Lo más visto en Panamá

Sociedad Incentivo permanente para jubilados y pensionados ya es Ley

Aldea global Cuenca del río Teribe cuenta con importante riqueza de camarones

Variedades El 'boom' de los conciertos latinos

Sociedad Meduca acelera pagos a más de 1,343 educadores

Política Luis Roquebert, nominado para administrador de la AMP

Deportes Panamá define su equipo para la Copa América 2024

La columna de doña Perla La columna de Doña Perla

Sociedad MIDES presenta política pública a favor de las Personas mayores

Política Gregorio Ordóñez, designado como viceministro de Trabajo

Deportes Alemania, con incontestable estreno en la Eurocopa

Política Ricardo Landero designado como viceministro de Desarrollo Social

Nación El costo de mantener a un paciente hospitalizado en la Ciudad de la Salud

Deportes Panamá con un 'ensayo clave' ante Paraguay antes de Copa America

Provincias Este lunes dos provincias y una comarca avanzan al apagón análogo

Mundo Pocas terapias probadas en animales llegan al uso humano

Economía Carne de res y cerdo elevaron sus precios en mayo

Economía Proyección económica de Panamá para el 2024 mejora, podría llegar al 4%

Sociedad Navarro revisa uno por uno los portafolios de MiAmbiente

Sociedad Cuatro heridos tras explosión en restaurante en Costa del Este

Economía Nueva ley regula señalización y nomenclatura de destinos turísticos

Política Mulino: 'La policía debe volver a los barrios'

Provincias Alerta amarilla en seis provincias y una comarca

Economía Generadora Gatún presenta un 93% de avance en su construcción

Sociedad Nuevo incinerador permitirá eliminar hasta 12 toneladas de droga al mes

Política Designan a directores de la Policía, Senafront, Senan y SPI

Sociedad Llega segundo tren de la línea 3 del Metro de Panamá

Política Comienza el proceso de transición en el Mitradel

Deportes Panamá define su equipo para la Copa América 2024

Política Marcos Cedeño es nominado como director de la Lotería Nacional

Suscríbete a nuestra página en Facebook