opinion

¿El fin del neoliberalismo en América Latina?

El objetivo principal del neoliberalismo es crear mejores condiciones para la acumulación capitalista mediante un Estado reducido en sus funciones que coloca el libre mercado por encima de todas las demás consideraciones.

Carlos Pérez Morales opinion@epasa.com - Publicado:

El neoliberalismo durará por mucho tiempo en América Latina, sobre todo en aquellos países que tienen gobiernos dictatoriales, ultraderechistas y oligárquicos. Foto: EFE.

El término”neoliberalismo" se utiliza de forma contemporánea para referirse a las políticas de reforma orientadas al mercado, como "eliminar los controles de precios, desregular los mercados de capitales, reducir los obstáculos al comercio y reducir la influencia del Estado en la economía, especialmente mediante la privatización y la austeridad."

Versión impresa

También se asocia comúnmente con las políticas económicas introducidas por Margaret Tachar en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos.

Como ideología, el neoliberalismo es inseparable de imperialismo y la globalización, y es fundamentado totalmente en capitalismo...

Reconoce una concepción de la libertad como un valor social general asociado con la reducción de las funciones estatales a las de un Estado mínimo.

Como política pública, implica la privatización de los sectores o servicios económicos públicos, la desregulación de las empresas privadas, el fuerte aumento de la deuda pública y la reducción del gasto en obras públicas." (Goldstein, 2011) Traducción del autor.)

VEA TAMBIÉN: 2020: Somos optimistas, pero auguro un año difícil

El objetivo principal del neoliberalismo es crear mejores condiciones para la acumulación capitalista mediante un Estado reducido en sus funciones que coloca el libre mercado por encima de todas las demás consideraciones.

El neoliberalismo fue impulsado como ideología para sustentar las políticas públicas en América Latina por la "Escuela de Chicago", bajo la orientación del premio nobel de economía doctor Milton Friedman.

En tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, un grupo de estudiantes chilenos estudiaron economía en la Universidad de Chicago.

Allí fueron influenciados con la teoría y prácticas del neoliberalismo propuesto por Friedman y otros economistas.

Al regresar a Chile, implantaron el modelo neoliberal en su economía.

Estos economistas fueron conocidos como los "Chicago Boys."

El mismo Milton Friedman visitó Chile en marzo de 1975, para dictar una serie de conferencias.

Allí se reunió con el dictador Augusto Pinochet y le alentó que implantara los preceptos de una economía neoliberal para poder salir del estancamiento económico que allí prevalecía.

VEA TAMBIÉN: Lo que aprendí de los millennials

Friedman fue contundente en su diagnóstico para la economía chilena: para que el país se recuperara iba a ser necesario adoptar medidas que garantizaran un verdadero libre mercado.

Las mismas fueron implantadas con éxito por los "Chicago Boys".Chile logró salir de su estancamiento y su economía prosperó.

Dos décadas más tarde y ya con la democracia, el neoliberalismo había creado unas grandes inequidades y la mayoría de los trabajadores padecían de una cruel pobreza, mientras que un pequeño grupo había tomado control de más del 90% de su riqueza.

Esta situación de desigualdad estalló en una serie de multitudinarias protestas en el año de 2019, que aún continúan.

Las mismas se han extendido por toda América Latina.

En varios países latinoamericanos han surgido movimientos sociales para desafiar la hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica.

Las deudas se han incrementado mientras los ahorros e inversiones han caído.

Los sistemas financieras domésticos no pueden dar fomento al crecimiento de economía.

Algunos economistas sostienen que el fin del neoliberalismo en América Latina se acelera proporcionalmente al fin de la hegemonía imperial de Estados Unidos en la región.

Diferentes movimientos sociales y de izquierdistas consiguieron el establecimiento de gobiernos de izquierda en algunos países latinoamericanos.

Ahí tenemos los casos de Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia, Argentina (de los Kirchner), Nicaragua y Cuba, que ya lo había establecido a partir del triunfo de la Revolución de 1959.

Algunos de estos gobiernos han caído, pero dejaron mucha influencia antineoliberal.

Los movimientos antineoliberales funcionan distintos en los diferentes países.

En América Latina, el "retorno del Estado" está asociado con el neoestructuralismo o el post neoliberalismo y el ascenso de la nueva izquierda.

Los proyectos de gobernanza post-neoliberales buscan conservar elementos del modelo de crecimiento anterior impulsado por las exportaciones, al tiempo que se introducen nuevos mecanismos de inclusión social y bienestar.

Además de ser un proyecto de crecimiento, basado en las exportaciones y la ampliación del gasto social, el post-neoliberalismo tiene un carácter político distintivo.

Sostenemos la idea de que el neoliberalismo durará por mucho tiempo en América Latina, sobre todo en aquellos países que tienen gobiernos dictatoriales, ultraderechistas y oligárquicos.

Geógrafo/Historiador

Etiquetas
Más Noticias

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Economía Es hora de pasar la página dice Mulino tras firmar el regreso de Chiquita Bocas del Toro

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Chiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil

Sociedad ¿Está el Metro de Panamá preparado para un apagón nacional?

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Bolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosa

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Economía Veda del camarón en Panamá, del 1 de septiembre hasta el 11 de octubre

Economía ACODECO trabaja en la reglamentación para identificar los productos sucedáneos

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Deportes Del Vinícius y diez más, ¿a ser un revulsivo para Xabi Alonso en el Real Madrid?

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Deportes Panamá organizará la Serie de las Américas 2026

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook