Panamá
El juega vivo como antivalor persistente en la idiosincrasia panameña
- Rubén D. Collantes G., Ph. D.
- /
- Investigador, Docente Universitario y Artista Marcial e-mail: rdcg31@hotmail.com
- /
- ORCID iD: https:
- /
- /
- orcid.org
- /
- 0000-0002-6094-5458
- /
En aportes previos, otros ciudadanos motivados por el deber cívico y moral, se han manifestado con pesar sobre cómo el juega vivo, un antivalor tan arraigado en la idiosincrasia del panameño, aún persiste en los diferentes ámbitos en los que toca desenvolvernos como sociedad: la escuela, el trabajo, el vecindario, amistades, familiares, etc. Entendido como la búsqueda del beneficio personal a toda costa, dejando de lado los escrúpulos y ajeno a cualquier tipo de consciencia ética y social, se procede a reflexionar por qué el juega vivo debe ser extirpado de los usos y costumbres tanto de Panamá como de cualquier sociedad:
- El juega vivo es enemigo del progreso. Recientemente, Indhira Londoño (La Prensa, 17 de octubre de 2025), comentaba sobre cómo este antivalor nos juega en contra, dado que la mayoría de personas en el país lo han elevado a un inmerecido estatus de virtud nacional. Esto deja de manifiesto cómo la costumbre de tomar atajos, violentar procesos estructurados y valerse de influencias y favores se convierte en el día a día. Según Maybel Mainez P. (Panamá América, 11 de diciembre de 2024), año tras año se reciben solamente en la Universidad de Panamá cerca de 17 mil ingresantes y egresan más de 10 mil profesionales; ante lo cual surge la inquietud: ¿Cómo garantizar que quien se esfuerza y sacrifica durante cinco años o más estudiando en la universidad logrará desarrollarse como profesional? Una posible respuesta sería trabajar participativamente en una planificación estratégica y un sistema formal de meritocracia, que brinde oportunidades a aquellos que de verdad pueden sumar al desarrollo del país, al margen de cualquier atadura o influencia política o nepotismo.
- Los incentivos para el desarrollo no deben sostener la mediocridad. En lo que respecta al PASE-U (antes llamada Beca Universal), si bien los objetivos apuntan a prevenir el ausentismo, repitencia y deserción escolar, así como ayudar a los estudiantes y motivar el fortalecimiento académico; como requisito para ser beneficiario, además de una asistencia del 90% a las clases, se exige un promedio de 3.0, la nota mínima aprobatoria (Telemetro, 26 de febrero de 2024); lo recomendable sería exigir como promedio general un mínimo de 3.5 por trimestre para mantener la beca y 3.0 para aprobar las materias en las que el alumno confronte dificultades. Por otro lado, se han dado situaciones en las que los padres de familia o tutores legales no ocupan los recursos como está estipulado (compran ropa, juguetes u otras cosas ajenas a los útiles escolares requeridos), lo que podría amenazar con el retiro de este beneficio, que en el caso de estudiantes de educación primara, premedia y media, es de B/. 90.00, B/. 120.00 y B/. 150.00 por trimestre, respectivamente (Eco TV, 25 de abril de 2025).
- El juega vivo abre la puerta a otros vicios. Cuando la persona se acostumbra a siempre estar a la expectativa de aprovechar toda oportunidad que se le presente, esto puede trastocar los principios y valores éticos, la moral y las buenas costumbres que deben ser profesados y practicados como sociedad. De allí que se den casos de personas que no son fieles a compromisos que, en su momento, juraron honrar y respetar en materia laboral, familiar y personal; bajo el pretexto de que, si no aprovechan la oportunidad, llegará otro que sí lo hará. Al actuar de esta manera, no se toma en consideración el impacto negativo que puede revertir tanto hacia los más cercanos a uno como hacia la propia persona, porque solamente se piensa en vivir el momento; pudiendo acarrear como consecuencia, además de un desprestigio, la infelicidad y frustración de quienes pudieron confiar en esa persona. Con esto no se pretende criticar ni ofender a nadie en particular, pero es evidente cómo el juega vivo, la moneda de cambio que es parte de la identidad folclórica de un país, puede estar amalgamado con una serie de situaciones y acciones que acarrean desenlaces amargos, si no es hacia nosotros mismos, hacia aquellos que son importantes en nuestra vida.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.