El majestuoso Bayano
No muy alejada de la tercera ciudad más elevada del continente americano, se encuentra el frondoso río Bayano, cuyo nombre engendra de un esclavo negro que lideró la mayor rebelión contra los españoles en el siglo XVI, formando en conjunto con el río Mamoní el mayor afluente de la provincia de Panamá y segundo en cauce en el Istmo, recorriendo 206 kilómetros.
El majestuoso Bayano
Ciudad de Panamá se edifica este siglo como anzuelo al turista cosmopolita, con semanas de 7 domingos, brindis con seco sours por doquier, bronceada y políglota, asemejando un Manhattan tropical con su Cinta Costera cada día más parecida a la Avenida Atlántica de Río de Janeiro, incluyendo su apéndice, isla de Paquetá, complemento a Taboga.
No muy alejada de la tercera ciudad más elevada del continente americano, se encuentra el frondoso río Bayano, cuyo nombre engendra de un esclavo negro que lideró la mayor rebelión contra los españoles en el siglo XVI, formando en conjunto con el río Mamoní el mayor afluente de la provincia de Panamá y segundo en cauce en el Istmo, recorriendo 206 kilómetros.
Fuente de vida, sirvió como el granero de la ciudad de Panamá hasta la construcción de la carretera Interamericana a inicios del siglo pasado por el Cuerpo de Ingenieros del ejército norteamericano. Mi tatarabuelo paterno, Dr. Joseph Kratochwill, oriundo del Deutsches Reich, imperio ruso alemán, médico y caballero de múltiples sombreros, fundó en 1874 el primer ingenio de azúcar de Panamá en Jesús María, poblado con acceso en la época desde La Capitana de Chepo, reemplazada actualmente por el puerto de Coquira y su desembocadura en el golfo de Panamá.
Bayano, cuyo nombre engendra de un esclavo negro que lideró la mayor rebelión contra los españoles en el siglo XVI, formando en conjunto con el río Mamoní el mayor afluente de la provincia de Panamá y segundo en cauce en el Istmo, ... la creación de sitios de esparcimiento en el área serviría como potente imán al turismo verde.
A raíz de la construcción de la represa hidroeléctrica del Bayano en 1976, proyecto cabecera del mariscal Tito de Yugoslavia, el embalse crea el segundo lago más grande del Istmo con una superficie de 352 kilómetros cuadrados, joya turística en potencia, a escasa distancia de Cañitas en Chepo.
Goza el lago de variadas actividades ecoturísticas, cuevas, avistamiento de aves y visitas a las comunidades indígenas gunas en Madugandí y Emberá a las riberas del río Mahey. El fomento de un turismo responsable, a través de la creación de sitios de esparcimiento en el área, serviría como potente imán al turismo verde que tanto proyectamos y poco empollamos, que también auxiliaría en la creación de conciencia en nuestra población sobre la enorme riqueza que gozamos y tanto despreciamos.
Líder empresarial