Skip to main content
Trending
'Until Dawn': una adaptación que se aleja del videojuego y apuesta por el bucle del terrorEmbajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferioLiberan a los 20 docentes aprehendidos durante una protesta en La ChorreraRobert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año
Trending
'Until Dawn': una adaptación que se aleja del videojuego y apuesta por el bucle del terrorEmbajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferioLiberan a los 20 docentes aprehendidos durante una protesta en La ChorreraRobert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El nuevo tratado a raíz del 9 de Enero de 1964

1
Panamá América Panamá América Jueves 08 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El nuevo tratado a raíz del 9 de Enero de 1964

Publicado 2016/01/08 00:00:00
  • Ricardo Cochran Martínez (opinion@epasa.com)
  •   /  

A raíz de las justas reclamaciones que venía haciendo el Gobierno panameño sobre los derechos que tenían los estadounidenses al establecer una frontera dentro de ...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

A raíz de las justas reclamaciones que venía haciendo el Gobierno panameño sobre los derechos que tenían los estadounidenses al establecer una frontera dentro de ...

A raíz de las justas reclamaciones que venía haciendo el Gobierno panameño sobre los derechos que tenían los estadounidenses al establecer una frontera dentro de nuestro país, a través de la Zona del Canal y el ejercer nuestra soberanía sobre los beneficios que otorgaba el Canal enclavado en suelo istmeño, se llega a un acuerdo denominado Chiari-Kennedy, suscrito en 1962 entre los gobernantes de ambas naciones. Un año después, 1963, se acuerda que la bandera panameña ondeara en 17 sitios públicos en la denominada Zona del Canal, entre ellos la Escuela de Balboa.

A este acuerdo diplomático, los respondieron con agresión, lo cual supuso a su vez el ataque de las fuerzas armadas estadounidenses acantonadas en Panamá contra los estudiantes del "Nido de Águilas", el Instituto Nacional, y luego contra el pueblo panameño.

En el ara del sacrificio de ese día, la generación de estudiantes más gloriosa de la historia patria venció a la arrogancia de los Estados Unidos y con ello se firmaron la Declaración Moreno-Bunker en abril de 1964, con lo cual a manera oficial, "la negociación de un nuevo tratado que eliminara las causas de conflicto entre ambas naciones?", Panamá y Estados Unidos.

El espíritu patriótico, y de lucha de esos valientes jóvenes caballeros y señoritas trascendió la historia contemporánea, eso no lo olvidemos jamás y tengamos prueba de ello, acto que ningún pueblo latinoamericano ha logrado ni logrará jamás, el que sus estudiantes venzan a una potencia como Estados Unidos con el pecho propio.

Bien leyendo unos artículos bien aspectados de importantes figuras nacionales, en relación con los tratados que surgen luego del 9 de enero del 64, es decir, los Tratados Torrijos Carter, en relación con la Neutralidad del Canal, tengo que agregar algo.

El Canal de Panamá no fue construido para estrechar lazos comerciales, fue construido para dominar los pasos estratégicos en el Caribe y de un océano a otro. Esa idea fue filosofía del almirante de la Naval estadounidense Alfred Mahan, su principal alumno Teodoro Roosevelt, ícono imperialista hasta la actualidad en Estados Unidos.

Los autores de los artículos olvidan que la neutralidad fue establecida desde antes de la existencia misma del Canal a través del Clayton-Bulwer y en ella no se menciona ninguna otra nación que las dos partes interesadas y sus aliados.

El tratado de Neutralidad tiene especificaciones en su planteamiento e interpretación, dice que la defensa de la vía estará en manos de las "fuerzas militares de Panamá".

Panamá no tiene, y sancionado por nuestra Constitución Política, fuerzas militares, de ahí que la interpretación es la más directa, el otro país que "garantiza" la Neutralidad es Estados Unidos, y sí tiene una abrumadora fuerza militar.

El tratado presenta en junio de 1978, la conclusión de la ratificación de los tratados por dos tercios de los senadores y establece el consentimiento de tal acción, sujeta estrictamente a las Enmiendas, Condiciones, Reservas y Entendimientos, los cuales deben ser aceptados por Panamá como condición "sine qua non" para su aceptación y ejecución inmediata.

Y por esa razón nos percatamos de que en la última de estas 4 partes (Entendimientos) señala claramente que "cualquiera de las dos partes Unilateralmente puede tomar acción directa para defender el Canal?"

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Si Panamá no tiene ejército, es decir, fuerzas militares, ¿quién defiende el canal por derecho propio? No es la ONU, no es la OEA y no es Alemania o China, o Rusia; únicamente Estados Unidos. Por ello discrepo de la idea romántica de que no perdimos nada.

Ya en 1941 nos fue destituido un presidente sin existir este tratado obvio, lo traigo a colación porque si el presidente perdió su derecho, por no estar de acuerdo con la eminente entrada a la guerra de Estados Unidos, pues qué podemos esperar de este siglo cuando la guerra se perfila en diferentes formas.

Los estudiantes panameños, los del Instituto Nacional, ofrendaron sus vidas por el rescate de la soberanía nacional, pero perdimos el control geoestratégico de nuestro territorio desde antes de que el Canal existiese, parece una paradoja, pero no lo es.

A nuestros estudiantes, loor y saludos en su gesta memorable, insuperable e inmortal; y a nuestros políticos, pedirles que sean cautelosos, porque no todo lo que brilla es oro. Salud, compatriotas?.

Docente en Filosofía e Historia

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

El videojuego 'Unitl Dawn' se lanzó en 2015. Foto: Cortesía

'Until Dawn': una adaptación que se aleja del videojuego y apuesta por el bucle del terror

Kevin Cabrera, embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Francisco Rodríguez

Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Personal de la Defensoría del Pueblo también se mantuvo al tanto de las condiciones físicas, alimentación y medicamentos de los 20 aprehendidos. Foto. Eric Montenegro

Liberan a los 20 docentes aprehendidos durante una protesta en La Chorrera

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

El primer destino de los productos panameños es Países Bajos. Foto: Pexels

Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".