opinion

Enfrentar el hoy del Covid-19 para avanzar al futuro

... los 1.3 millones de personas que dependerán de esos bonos, al no tener ingresos suficientes para su alimentación, van a convertirse en una población en condiciones de subalimentación.

Juan Jované - Publicado:

Reparto de los bonos solidarios, $80, como parte del Programa Panamá Solidario en los edificios San Ramón y Vértigo, en el corregimiento de Calidonia. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Un elemento que llama la atención en el manejo de la política económica del Gobierno es la clara ruptura entre la visión de corto plazo y lo que sus funcionarios llaman "el día después".

Versión impresa

Es cierto que las medidas de distanciamiento social son acertadas y cuarentena, debido a que la reducción de la profundidad y la duración de la pandemia es una forma indispensable de defender la vida y el futuro de la economía.

Sin embargo, el enfoque gubernamental en torno a la reproducción de la fuerza de trabajo resulta, a nuestro juicio, desacertado.

Desde el principio del desarrollo de la teoría económica, los economistas han tenido claro que la reproducción de la fuerza de trabajo precisa de un consumo de los trabajadores que no debe bajar de un nivel mínimo.

VEA TAMBIÉN: Pandemia, crisis y educación

Es así que los economistas clásicos pensaron que se trataba del estricto nivel fisiológico de subsistencia, que consideraban el valor natural de trabajo.

Por su parte, la economía política crítica ha propuesto que el valor de la fuerza de trabajo no solo toma en cuenta el valor de los bienes de subsistencia fisiológica, sino el de otras mercancías a las que los trabajadores se han acostumbrado en su contexto social, al que llamó "componente histórico moral".

La excepción son, desde luego, los economistas neoliberales, incapaces de vincular los hechos materiales con los monetarios, para quienes el salario no tiene ninguna referencia a un "valor natural.

El último enfoque es el que parece estar primando en la actual política pública.

VEA TAMBIÉN:Cuando el coronavirus congeló Panamá

Esto se evidencia si se tiene en cuenta que la entrega de bonos por $80.0 mensuales no permite ni siquiera el consumo fisiológico necesario para la subsistencia.

La canasta básica alimenticia, construida con el criterio del consumo calórico necesario para el mantenimiento humano, es de aproximadamente $360.42 mensuales para una familia de tamaño promedio (3.5 personas). 

Para esta familia, el bono solo estará cubriendo el 37.3% de la necesidad.

Si la familia fuera de cinco miembros (una pareja con tres hijos) este porcentaje se reduciría a 26.1%.

Ello significa que los 1.3 millones de personas que dependerán de esos bonos, al no tener ingresos suficientes para su alimentación, van a convertirse en una población en condiciones de subalimentación.

Esto llevaría al país a niveles no vistos en varias décadas en términos de la prevalencia de la desnutrición, a la vez que colocaría a toda esta población en condiciones de pobreza extrema.

Lo cual, desde luego, se conectaría con una mayor probabilidad de contraer enfermedades.

Lo importante a destacar es que en estas circunstancias se estaría deteriorando la fuerza de trabajo, es decir, la capacidad de trabajo, de una parte fundamental de la población.

Esto, desde luego, compromete las posibilidades del "día después".

Y se podría decir que se trata del día de muy después si se tiene en cuenta el posible impacto de la desnutrición sobre los niños.

Si bien, como gustan señalar los altos funcionarios, estamos en un situación de guerra, se trata de una guerra muy especial, la que si bien no destruye medios materiales de producción sí tiene la capacidad, en el caso de una política desacertada, de deteriorar la fuerza de trabajo del país.

Los recursos públicos son efectivamente limitados, se deben, por tanto, tener muy claras las prioridades entre las que está la seguridad alimentaria.

El Gobierno debe aclarar qué parte de los $5,000.00 millones que dice contar para atender la emergencia se utilizarán en la alimentación de la población.

Si solo gasta $104.0 millones mensuales, como se desprende de los datos del propio Gobierno, y lo hace por 6 meses, solo utilizaría el 12.0% de dichos fondos.

Este porcentaje, obviamente, no es el adecuado.

El mismo debe incrementarse.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Chiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Economía ACODECO trabaja en la reglamentación para identificar los productos sucedáneos

Deportes Olympique, de Michael Amir Murillo, jugará ante Real Madrid, Liverpool y Atalanta en Champions League

Sociedad Bolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosa

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Sociedad SPIA promueve un diálogo nacional sobre el presente y futuro de la minería en Panamá

Sociedad Más de mil personas han sido rescatadas por la Aeronaval en los últimos cinco años

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Rumbos Belice, un destino de experiencias exclusivas muy cerca de Panamá

Sociedad Republicano Ted Cruz visita el Canal de Panamá

Variedades Netflix estrenará documental de Juan Gabriel con imágenes inéditas

Provincias Cementerio de San Carlos se queda chico, no hay más espacio para los difuntos

Sociedad Realizan primer sorteo de la Lotería Fiscal

Tecnología Agentes virtuales llevan el banco a los celulares de los clientes

Provincias Boyd Galindo: 'Todo aquel que hace un daño, y lo hace por negligencia, debe ser culpado y pagar por sus faltas'

Judicial CSJ declara válido proyecto de ley sobre pago de intereses del XIII mes retenido

Deportes Christiansen hizo la convocatoria de Panamá para juegos eliminatorios ante Surinam y Guatemala

Economía La ruta que acerca la minería a los panameños

Economía Aeropuerto de Tocumen sube a categoría ‘A’ en calificación crediticia de S&P

Variedades Magia, caos y familia en la cinta 'Sketch'

Sociedad Ministro de Ambiente confirma auditoría a la mina de cobre

Sociedad Aprehenden a Luis Oliva, exdirector de la AIG

Suscríbete a nuestra página en Facebook