Debate
Es independencia, no separación
- Jorge E. Moreno V. (opinion@epasa.com)
En los medios de comunicación se está utilizando cada vez más la palabra separación en desmedro del término independencia, y en estos días anteriores a nuestras fiestas
En los medios de comunicación se está utilizando cada vez más la palabra separación en desmedro del término independencia, y en estos días anteriores a nuestras fiestas patrias debemos volver a aprender a utilizar el término correcto: independencia. El movimiento de noviembre de 1903 no fue separatista, fue independentista; Panamá no se separó de Colombia, Panamá se independizó de Colombia, tal como fue el deseo y el logro de los próceres de la independencia.
Sin entrar a examinar las justificadas causas de nuestra independencia, veamos la serie de sucesos acontecidos entre los días 3 y 5 para demostrar que lo logrado por los próceres fue la independencia de la república. José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Tomás Arias, Manuel Espinosa Batista, Ricardo Arias, Federico Boyd, Nicanor A. de Obarrio (todos conservadores) y Carlos Constantino Arosemena (liberal), constituidos como la Junta Revolucionaria de Panamá, llevaron a cabo la culminación del movimiento independentista que estaban planificando desde hacía varios meses y que se pudo lograr ese día gracias a la total colaboración que dio el general Esteban Huertas (conservador) y a otras circunstancias afortunadas de todos conocidas y declararon a Panamá república independiente.
La primera comunicación oficial de nuestra república fue el día 3 a las 9:30 p.m. dirigida al superintendente general de la Compañía del Ferrocarril de Panamá, informándole que se ha declarado la independencia de este Departamento, que en adelante se llamará República del Istmo. Interesante, en nuestro primer comunicado oficial antes de llamarnos República de Panamá, hablábamos de independencia, no de separación.
En sesión extraordinaria, el Consejo Municipal, a las 9:50 de la noche del día 3, señaló: La Municipalidad de Panamá en vista del movimiento espontáneo (sic) de los pueblos del Istmo, y particularmente de la ciudad de Panamá, declarando su independencia de la metrópoli colombiana, y deseando establecerse en gobierno propio, independiente y libre .
Al día siguiente, 4 de noviembre, los miembros del Consejo Municipal de Panamá firmaron el Acta de Independencia del Istmo. En esta acta, confeccionada por Samuel Lewis, Nicanor Villalaz y Carlos A. Mendoza, se declara que los pueblos istmeños se separan de Colombia para constituir una república independiente, que por clamor popular fue llamada República de Panamá.
Ese mismo día en Cabildo Abierto celebrado en la Plaza de la Catedral, ahora Plaza de la Independencia, los miembros de la Junta Provisional de Gobierno, Esteban Huertas más José Francisco de la Ossa, alcalde de la ciudad de Panamá; Leopoldo Guillén, personero municipal, y Ernesto J. Goti, secretario del Municipio, firmaron el Acta Adicional de la Independencia en el que reiteran el acta de independencia original.
El telegrama que el 5 de noviembre enviaron los patriotas independentistas de Colón decía: Solo ahora, 7:30 p.m., puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada. A los próceres se les conoce como los próceres de la independencia con sus bustos en la Plaza de la Independencia en Panamá y Parque de la Independencia en Colón, nunca de la separación y en la Plaza de Francia hay un busto de Carlos Zachrisson que muy merecidamente lleva el título de Prócer de la Independencia.
Don Tomás Arias, en sus Memorias, escribió que cuando fue invitado a formar parte del movimiento independentista proféticamente le dijo a don Manuel Amador Guerrero: Doctor, piense con calma lo que intentan, pues Ud. y los otros amigos van a hacer la independencia para que se beneficien nuestros enemigos políticos. Don José Agustín Arango escribió su memoria Datos para la historia de la independencia del istmo, proclamada el 3 de noviembre de 1903. Don Carlos Constantino Arosemena y el general Nicanor A. de Obarrio empezaron su recuento de la independencia con estas palabras: La idea de la independencia de Panamá no nació en el año de 1903.
Durante muchos años para las fiestas patrias, junto con los soldados de la guerra del Coto, desfilaban los soldados de la independencia, aquellos que en su juventud espontáneamente y guiados por el espíritu de la libertad, tomaron las armas para defender la recientemente independizada nación del amenazante ataque de las fuerzas colombianas estacionadas en Colón. Y tenemos el antes muy utilizado timbre fiscal llamado cariñosamente del soldadito de la independencia.
De todo esto se desprende que los panameños llamamos independencia de Panamá a los actos patrióticos de noviembre de 1903, no separación de Panamá de Colombia como recientemente se está diciendo. El término separación implica una posible reunificación, así como el término independencia implica una ruptura total y definitiva que termina con los vínculos acordados previamente. Y eso fue lo que hizo Panamá.
Así que debemos, y con mucho orgullo patriótico, hablar de nuestra independencia de Colombia porque esa fue la intención de los próceres y eso fue lo que hicimos los panameños.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.