Ferrocarril, pivote del transporte multimodal
Publicado 2001/06/26 23:00:00
El montaje del ferrocarril transístmico de Panamá, rico en historias de heroísmo y espectaculares anécdotas de ingenio, primero en el continente, hizo viable el único medio de transporte de carga y pasajeros entre ambos océanos, además resultó indispensable en la construcción del canal; fue inaugurado el 28 de enero de 1855.
El primero de octubre de 1979, de acuerdo a los Tratados del Canal, los Estados Unidos, en una solemne ceremonia, revirtió la vía férrea a la República de Panamá y a partir de ese momento, el Ferrocarril sufre un progresivo deterioro y su imagen desciende al más bajo nivel. Por este motivo, al asumir la Dirección General del Ferrocarril de Panamá desde el 17 de febrero de 1994 hasta el 31 de agosto del mismo año, trazamos una estrategia para mejorar su imagen tanto nacional como internacional; diseñamos el avance para el plan ferroviario de integración centroamericana por la costa atlántica, además recogimos el Proyecto del Tren Turístico, que se encontraba engavetado por inercia. En el mes de abril del mismo año se inauguró el Primer Tren de Turismo, en medio del entusiasmo de numerosos pasajeros y en particular, de profesores y jóvenes estudiantes que valoraron su gran importancia como herramienta didáctica.
Al inicio, contemplamos realizar tres viajes al Parque Soberanía (antiguo Summit), pero para nuestra sorpresa, fue indispensable autorizar hasta seis viajes de ida y vuelta a fin de cumplir con los numerosos grupos que se apersonaban con sus familias a las oficinas del ferrocarril en el área de Balboa para emprender la nueva aventura; los niños escolares disfrutaban, los mayores rememoraban buenas épocas de antaño; hubo alegría y hasta lágrimas al sentir de nuevo su ferrocarril, enteramente panameño, en marcha y trepidando sobre sus cansados rieles. Para todos aquello fue una gratísima experiencia.
El éxito concluyente de esta actividad abrió de nuevo las puertas para que el histórico Ferrocarril de Panamá regresara a los principales espacios en los medios de comunicación; en el extranjero la prensa se ocupó también del asunto como una gran novedad. Incluso, una fábrica de pantalones jeans usó el ferrocarril para promover su marca, los organizadores del concurso Miss Panamá no se quedaron atrás y utilizaron los remozados vagones para confeccionar un video con todas las concursantes y promover al máximo el conocido evento.
La nueva imagen del Ferrocarril de Panamá, contribuyó a que empresas navieras y agencias de turismo se sintieran motivadas con el nuevo proyecto. La Asociación de Agencias de Viajes de Miami, Estados Unidos, con 15,000 asociados, se interesó para traer a Panamá turistas que querían atravesar el canal seco y admirar las bellezas que les brindaba un recorrido paralelo a la vía transoceánica, junto a las esclusas, los lagos, la pródiga flora y la rica fauna tropical. Podemos concluir que el ferrocarril constituye una herramienta imprescindible para el desarrollo y la promoción turística.
En el ámbito comercial, la Naviera MAERSK mostró marcado interés de contratar una operación de transbordo de contenedores atracando, simultáneamente, dos barcos, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, e intercambiando a través del Ferrocarril los contenedores del Atlántico al Pacífico y viceversa.
Lamentablemente, la vía no llegó a reunir las condiciones mínimas, pues era menester invertir alrededor de 8 millones de balboas para efectuar el cambio de rieles y las mejoras en infraestructura. En ese momento era importante que se invirtiese en el Ferrocarril para lograr los mejores estándares en su reconstrucción y optimizar así los servicios ferroviarios tanto de carga como de pasajeros.
Atendiendo a estas razones, en la Memoria de 1994, remitida al Dr. Arturo Vallarino, a la sazón Presidente de la Asamblea, le señalamos la importancia de fortalecer el Ferrocarril de Panamá para que hubiese una efectiva programación de la estrategia del Proyecto de Desarrollo del Transporte Multimodal del país. Planteamos en aquel momento lo que parecía muy obvio: las alternativas eran la inversión oficial o la inversión privada para salvar el Ferrocarril de Panamá y evitar su completa desaparición. Afortunadamente lo peor nunca llegó a ocurrir. El Ferrocarril finalmente fue privatizado.
En la presente etapa consideramos de vital importancia, que la Empresa ferroviaria Panama Railroad Company reciba todo el respaldo, no sólo del Gobierno Nacional sino de la población panameña, en especial de los colonenses que serán beneficiarios directos, con miras a que este proyecto termine en el período programado por la empresa concesionaria, ya que el Ferrocarril contribuirá a fortalecer el transporte multimodal en los puertos terminales existentes. Tenemos los aeropuertos y el transporte vehicular. El Ferrocarril será otro factor importante en la optimización de los servicios que Panamá ofrece al comercio mundial.
En esta época evolutiva y cambiante, con una globalización altamente competitiva, el ferrocarril transístmico será una herramienta adicional para el transporte de carga a menor costo y con una entrega más ágil y expedito. Panamá tendría otra ventaja comparativa y con relativa facilidad se colocaría a la vanguardia del transporte multimodal. Especialmente favorecida resultará la Zona Libre de Colón, ya que la proximidad de los servicios de transporte hace de ésta un centro de acopio y redistribución por excelencia alineándonos en primerísimos planos de la competencia en materia del transporte de carga universal.
La ampliación y modernización de las carreteras, los avances tecnológicos, la velocidad con la que se mueva la mercancía son variables determinantes para el éxito del comercio global, la eficiencia y la agilización del movimiento de la carga dependerá de la funcionalidad que podamos imprimirle a nuestras vías de comunicación. Sería interesante, finalmente, la posibilidad de exigir a la empresa PYCSA o a quien corresponda, la terminación de la Autopista Panamá-Colón y acelerar así el envío de carga de Zona Libre al Aeropuerto de Tocumen utilizando la autopista y la continuación del Corredor Norte hasta nuestro primer terminal aéreo, esto traería grandes beneficios a la economía nacional.
Otra obra que consideramos sería oportuno impulsar antes del año 2005 es la continuación de la carretera desde Aguadulce hasta Paso Canoa en la frontera norte, lo cual contribuiría a trasladar velozmente los diversos productos a los puertos, aeropuertos y sitios de transbordo; también se beneficiarían ganaderos, agricultores, pescadores y otros productores al disponer de la autonomía necesaria para enviar productos perecederos en el menor tiempo posible.
Estamos convencidos que contar con una red vial acorde a planes de desarrollo traería grandes beneficios al turismo, a los importadores, exportadores y otros servicios profesionales generando así puestos de trabajo. Panamá sería un punto estratégico y atraería grandes empresas inversionistas, que utilizarían nuestro territorio como su gran centro logístico de la actividad comercial.
El primero de octubre de 1979, de acuerdo a los Tratados del Canal, los Estados Unidos, en una solemne ceremonia, revirtió la vía férrea a la República de Panamá y a partir de ese momento, el Ferrocarril sufre un progresivo deterioro y su imagen desciende al más bajo nivel. Por este motivo, al asumir la Dirección General del Ferrocarril de Panamá desde el 17 de febrero de 1994 hasta el 31 de agosto del mismo año, trazamos una estrategia para mejorar su imagen tanto nacional como internacional; diseñamos el avance para el plan ferroviario de integración centroamericana por la costa atlántica, además recogimos el Proyecto del Tren Turístico, que se encontraba engavetado por inercia. En el mes de abril del mismo año se inauguró el Primer Tren de Turismo, en medio del entusiasmo de numerosos pasajeros y en particular, de profesores y jóvenes estudiantes que valoraron su gran importancia como herramienta didáctica.
Al inicio, contemplamos realizar tres viajes al Parque Soberanía (antiguo Summit), pero para nuestra sorpresa, fue indispensable autorizar hasta seis viajes de ida y vuelta a fin de cumplir con los numerosos grupos que se apersonaban con sus familias a las oficinas del ferrocarril en el área de Balboa para emprender la nueva aventura; los niños escolares disfrutaban, los mayores rememoraban buenas épocas de antaño; hubo alegría y hasta lágrimas al sentir de nuevo su ferrocarril, enteramente panameño, en marcha y trepidando sobre sus cansados rieles. Para todos aquello fue una gratísima experiencia.
El éxito concluyente de esta actividad abrió de nuevo las puertas para que el histórico Ferrocarril de Panamá regresara a los principales espacios en los medios de comunicación; en el extranjero la prensa se ocupó también del asunto como una gran novedad. Incluso, una fábrica de pantalones jeans usó el ferrocarril para promover su marca, los organizadores del concurso Miss Panamá no se quedaron atrás y utilizaron los remozados vagones para confeccionar un video con todas las concursantes y promover al máximo el conocido evento.
La nueva imagen del Ferrocarril de Panamá, contribuyó a que empresas navieras y agencias de turismo se sintieran motivadas con el nuevo proyecto. La Asociación de Agencias de Viajes de Miami, Estados Unidos, con 15,000 asociados, se interesó para traer a Panamá turistas que querían atravesar el canal seco y admirar las bellezas que les brindaba un recorrido paralelo a la vía transoceánica, junto a las esclusas, los lagos, la pródiga flora y la rica fauna tropical. Podemos concluir que el ferrocarril constituye una herramienta imprescindible para el desarrollo y la promoción turística.
En el ámbito comercial, la Naviera MAERSK mostró marcado interés de contratar una operación de transbordo de contenedores atracando, simultáneamente, dos barcos, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, e intercambiando a través del Ferrocarril los contenedores del Atlántico al Pacífico y viceversa.
Lamentablemente, la vía no llegó a reunir las condiciones mínimas, pues era menester invertir alrededor de 8 millones de balboas para efectuar el cambio de rieles y las mejoras en infraestructura. En ese momento era importante que se invirtiese en el Ferrocarril para lograr los mejores estándares en su reconstrucción y optimizar así los servicios ferroviarios tanto de carga como de pasajeros.
Atendiendo a estas razones, en la Memoria de 1994, remitida al Dr. Arturo Vallarino, a la sazón Presidente de la Asamblea, le señalamos la importancia de fortalecer el Ferrocarril de Panamá para que hubiese una efectiva programación de la estrategia del Proyecto de Desarrollo del Transporte Multimodal del país. Planteamos en aquel momento lo que parecía muy obvio: las alternativas eran la inversión oficial o la inversión privada para salvar el Ferrocarril de Panamá y evitar su completa desaparición. Afortunadamente lo peor nunca llegó a ocurrir. El Ferrocarril finalmente fue privatizado.
En la presente etapa consideramos de vital importancia, que la Empresa ferroviaria Panama Railroad Company reciba todo el respaldo, no sólo del Gobierno Nacional sino de la población panameña, en especial de los colonenses que serán beneficiarios directos, con miras a que este proyecto termine en el período programado por la empresa concesionaria, ya que el Ferrocarril contribuirá a fortalecer el transporte multimodal en los puertos terminales existentes. Tenemos los aeropuertos y el transporte vehicular. El Ferrocarril será otro factor importante en la optimización de los servicios que Panamá ofrece al comercio mundial.
En esta época evolutiva y cambiante, con una globalización altamente competitiva, el ferrocarril transístmico será una herramienta adicional para el transporte de carga a menor costo y con una entrega más ágil y expedito. Panamá tendría otra ventaja comparativa y con relativa facilidad se colocaría a la vanguardia del transporte multimodal. Especialmente favorecida resultará la Zona Libre de Colón, ya que la proximidad de los servicios de transporte hace de ésta un centro de acopio y redistribución por excelencia alineándonos en primerísimos planos de la competencia en materia del transporte de carga universal.
La ampliación y modernización de las carreteras, los avances tecnológicos, la velocidad con la que se mueva la mercancía son variables determinantes para el éxito del comercio global, la eficiencia y la agilización del movimiento de la carga dependerá de la funcionalidad que podamos imprimirle a nuestras vías de comunicación. Sería interesante, finalmente, la posibilidad de exigir a la empresa PYCSA o a quien corresponda, la terminación de la Autopista Panamá-Colón y acelerar así el envío de carga de Zona Libre al Aeropuerto de Tocumen utilizando la autopista y la continuación del Corredor Norte hasta nuestro primer terminal aéreo, esto traería grandes beneficios a la economía nacional.
Otra obra que consideramos sería oportuno impulsar antes del año 2005 es la continuación de la carretera desde Aguadulce hasta Paso Canoa en la frontera norte, lo cual contribuiría a trasladar velozmente los diversos productos a los puertos, aeropuertos y sitios de transbordo; también se beneficiarían ganaderos, agricultores, pescadores y otros productores al disponer de la autonomía necesaria para enviar productos perecederos en el menor tiempo posible.
Estamos convencidos que contar con una red vial acorde a planes de desarrollo traería grandes beneficios al turismo, a los importadores, exportadores y otros servicios profesionales generando así puestos de trabajo. Panamá sería un punto estratégico y atraería grandes empresas inversionistas, que utilizarían nuestro territorio como su gran centro logístico de la actividad comercial.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.