Skip to main content
Trending
Disney+ trasmitirá la alfombra azul del estreno de 'Los 4 Fantásticos: Primeros pasos'Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fracturaEl camino que se forja para salir de las otras listas discriminatoriasNi pago por adelantado habrá para los educadores Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs
Trending
Disney+ trasmitirá la alfombra azul del estreno de 'Los 4 Fantásticos: Primeros pasos'Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fracturaEl camino que se forja para salir de las otras listas discriminatoriasNi pago por adelantado habrá para los educadores Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Génesis de la crisis del banano

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Génesis de la crisis del banano

Publicado 2003/01/22 00:00:00
  • Angel Riera
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La carencia de profesionalidad de nuestros negociadores y la falta de interés de nuestros Gobiernos han sido las causas de esta grave crisis del sector primario, que llegó a representar más del 15% de nuestra economía y a emplear a más de 10,000 jefes de familia en Panamá. Un poco de historia nos ayudará a entender mejor su génesis. A mediados de los años "70, Panamá y otros países crearon la Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB), con la intención de desplazar a las transnacionales del negocio. Les nacionalizamos sus propiedades y tratamos de exportar directamente hacia Europa donde la UPEB explicó que su objeto era acabar con esa United Fruit Co., y otras bananeras, que dominaban el negocio en monopolio, explotaban a nuestros obreros, corrompían a nuestros políticos e influían en nuestra política.
Desafortunadamente, la UPEB entendió tarde que el negocio era complicado, porque tenía otras facetas como el transporte, la maduración y la distribución en puntos de consumo, que son tan importantes como la producción misma. La UPEB fracasó en su aventura como agente comercial activo con su COMUNBANA y tuvo que hacer marcha atrás para desaparecer de la escena. Pero dejó en Europa una semilla, al dar a conocer nuestro descontento con las transnacionales y la existencia de las "Repúblicas Bananeras". Fue esa semilla la que germinó luego, cuando Europa la utilizó como justificación entre otras, para crear su primer sistema de cuotas en contra de las "injustas" transnacionales y para beneficiar a sus ex colonias.
Francia e Italia, con antiguas colonias que no podían participar significativamente en el negocio, retuvieron el mensaje de la UPEB. Paralelamente, los países del Asia, del Caribe y del Pacifico (ACP), a través de la Convención de Lomé convertida ya en marco permanente de diálogo, comenzaron a expresar formalmente a la entonces Comunidad Europea, su interés en participar mayormente en éste y otros negocios, lo que exigía soluciones. Finalmente en 1984, España y Portugal entran a la Comunidad Europea con sus regiones geográficas y ex colonias que también producen el rubro. Para entonces siendo ya cuatro países de Europa del Sur con gobiernos socialistas que mantenían el mismo discurso solidario, los que sellan una alianza con sus ex colonias ACP en contra de las transnacionales y, por ende, en contra de nuestras bananas latinoamericanas, denominadas ahora "Dollar Bananas".
Las primeras cuotas de la Comisión Europea en 1993, buscaban por un lado garantizarle a sus ex colonias, una parte mínima del mercado con subsidios y otros beneficios. Por el otro, establecían cuotas máximas de importación en favor de cada país latinoamericano incluyendo a Panamá y que debían ser respetadas por los concesionarios de las licencias de importación, que se le otorgarían a los comerciantes y productores como la Chiquita. Así, Panamá tenía garantizada una cuota de exportación hacia Europa.
En ese tiempo, los países del norte europeo como Bélgica, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Dinamarca, que son los más grandes consumidores de nuestras bananas, aceptaron de mal agrado la estrategia impulsada por el sur europeo. Estos países que consumen nuestra banana desde la Segunda Guerra Mundial, sin ex colonias bananeras y que habían desarrollado infraestructuras portuarias y de transportes intra europeos sofisticadas para recibir y distribuir nuestra banana, no tenían nada que ganar de la nueva política de la Comisión Europea y por eso trataron de oponerse. Las autoridades municipales y portuarias de Bremen, Rótterdam y Amberes estaban dispuestas a defenderse con fuerza, porque el negocio sería desplazado hacia los puertos del sur europeo.
Desafortunadamente, nuestros diplomáticos bananeros de la época, fueron incapaces de palpar esta fisura que les hubiera permitido coordinar con estos aliados de enorme peso dentro de la Comisión Europea, una política que pudo haber cambiado el curso de esta historia. Al contrario, nuestros neófitos, pero flamboyantes diplomáticos panameños, se dedicaron a improvisar y a seguir a ciegas estrategias ajenas, se vislumbraron con la nueva globalización y sus cantos de sirena, y decidieron sin mayores debate, que Panamá debía solamente presentar sus quejas ante la nueva Organización Mundial del Comercio que sería, según ellos, la panacea que nos resolvería éste y todos nuestros problemas económicos. Esta estrategia, si así se puede llamar, nos colocó en el túnel con la salida de crisis que vivimos hoy. En efecto, al optar por la vía de la OMC como única solución diplomática y sin explorar otras posibles: 1) Nos pusieron a combatir a nuestros propios aliados del norte europeo, al atacar a la Unión Europea como un solo bloque ante la OMC. 2) Le concedieron ingenuamente al gobierno y a las transnacionales americanas, el derecho a negociar directamente y sin necesidad de nosotros, con el bloque europeo. 3) Nos pusieron erradamente a pelear al lado y por las transnacionales que atacábamos en los "70, y que hoy nos abandonan porque lograron conseguir sus propios fines.
Vergonzoso fue ver cómo Estados Unidos hizo un embargo y negoció a nuestro nombre, pero no por nuestros bananos, ni por nuestros obreros, ni por nuestra economía, porque defendió a las transnacionales por encima de nuestros países y logró, como se esperaba, un acuerdo con la Unión Europea que resultó peor para Panamá, porque ahora son los concesionarios, como la Chiquita, los que deciden si exportan bananos panameños o de otro país hacia Europa. Producto de ese acuerdo, hoy la Chiquita sólo produce bananos en la región bocatoreña donde le sale barato y sólo desea comercializar el banano chiricano que le sale caro producir. El resto lo exporta de otros países que le ofrecen mejores condiciones laborales que Chiriquí.
Vale la pena mencionar que después de este acuerdo entre EU y UE, Costa Rica logró mantener una cuota de casi 24% del mercado europeo. Ecuador, que como Panamá, ingresó tarde a la OMC, tuvo la dignidad de hacer su propio embargo a productos europeos y a oponerse a ese acuerdo negociado entre EU y la UE, y como compensación recibió varios cientos de millones de dólares en ayuda económica y compensaciones, para permitirle a sus obreros y regiones afectadas, paliar los efectos nefastos y para desarrollar sobre todo la alternativa de "bananos orgánicos" que no tienen cuota en Europa. En cambio, Panamá no realizó ningún tipo de embargo, tampoco presentó nunca como país una queja oficial ante la Unión Europea dentro de este litigio y además fue la única nación que aceptó el acuerdo EU-UE sin recibir nada a cambio. Peor aún, que quedó peor que antes de las cuotas de 1993 y no se quejó oficialmente ante nadie. En otras palabras, nuestro equipo negociador no tuvo nunca una estrategia como país, sino que se contentaron en seguir la estrategia "de los demás", más por incapacidad que por convencimiento. Internamente y a diferencia de los otros países latinoamericanos, no desarrollamos cooperativas u otros agentes nacionales capaces de reducir la omnipresencia de la Chiquita sin atacarla, como exitosamente ha hecho Costa Rica. El solo puerto en Almirante sigue siendo de la Chiquita, porque Ramballa está fuera de ruta hacia Europa.
Hoy en día, la Chiquita (PAFCO) debe afrontar la concurrencia astuta de otros concesionarios con licencias de importación Europea. El Gobierno debe, de una vez por todas, intervenir y acabar finalmente con el control de la Chiquita sobre este rubro del sector primario panameño. El programa de cuotas de la Unión Europea debe desaparecer antes del 31 de diciembre del 2005 (dentro de 3 años). Así que mientras nos decidimos si organizamos una ofensiva diplomática seria para obligar a la UE a desmantelar ese sistema mucho antes, por lo menos debemos comenzar a permitir que productores nacionales comiencen a controlar una buena parte de la producción, respetando la intención declarada de la Chiquita de salir voluntariamente de la producción de banano en Chiriquí. Ahora que alguien más quiere comprar nuestras bananas, entonces ayudemos a la Chiquita a salir y rápido.
(driera@pandora.be)
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La película es parte de la fase seis del UCM. Foto: Tomada de Internet

Disney+ trasmitirá la alfombra azul del estreno de 'Los 4 Fantásticos: Primeros pasos'

Barría fue atendida en el hospital Irma de Lourdes  Tzanetatos.  Internet

Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Hay varias incidencias negativas por la inclusión en listas discriminatorias, principalmente relacionadas a la inversión que se pierde.  Foto ilustrativa

El camino que se forja para salir de las otras listas discriminatorias

El acuerdo entre los educadores y el Gobierno se firmó el viernes. Cortesía

Ni pago por adelantado habrá para los educadores

Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral. Foto: YouTube

Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".