opinion

Geoeconomía: Fragmentación global vs. globalización

Lo más grave, el fondo, son los prolegómenos de una guerra híbrida declarada desde el Departamento de Estado y la OTAN entre los EEUU.

Gregorio Urriola Candanedo | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Geoeconomía: Fragmentación global vs. globalización

El tercer lunes del mes de enero de 2023 ha iniciado el Foro de Davos, la reunión emblemática de los líderes empresariales, gubernamentales y académicos del capitalismo en su ideología globalista. Este foro, por primera vez en su historia, el dejo triunfalista y optimista de la marcha del capitalismo globalista ha quedado superado, o, por lo menos, gravemente desdibujado. Por un lado, y es lo esencial, desarrollándose una guerra en Europa y una confrontación entre superpotencias entre los EEUU y China, es difícil sostener la existencia de "un" capitalismo global – según lo prefiguraba la llamada Agenda 2030-.

Versión impresa

Lo máximo a lo que se ha podido llegar es "apelar a la cooperación" entre "socios". De hecho, el documento fundamental previo a la reunión en suiza es una declaración sobre las "policrisis" (Financial Times, octubre 2022) que se concatenan e influyen mutuamente. (DAVOS, 2023) En particular el Informe del Foro Económico Mundial, enuncia tres grandes problemas inmediatos: disminución del nivel de vida; crisis climática y confrontación geopolítica. O como sintetiza el el Global Risk Repport 2023: 1) Las crisis energéticas y alimentarias; 2) La economía de alta inflación, bajo crecimiento y alta deuda; 3) Los obstáculos de la industria; 4) Las vulnerabilidades sociales; y .5) Los riesgos geopolíticos.(Véase.

https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2023.pdf ) En similar línea, la Directora Gerente del FMI Cristalina Georgeva, en un artículo recién publicado este mismo enero de 2023 habla claramente la fragmentación del comercio mundial que podría significar una disminución entre el 32% al 7% del PIB mundial, según los analistas (en el último caso, algo así como el PIB combinado de Alemania y Japón). Error de política colectiva, signada por el aumento considerables de las restricciones comerciales y una proceso inflacionario que disminuye la calidad de vida en todo el mundo, en especial de las economía más pequeñas, con mención sobresaliente de África, pero igualmente en los sectores depauperado del mundo desarrollo y a una disminución sobresaliente del tamaño y poder de las clases medias. La propia directora-gerente llama a "retomar" la optimista agenda 2030 impulsando tres medidas: fortalecer la confianza entre socios; apoyar a los más débiles, e intensificar la lucha contra el cambio climático. (Véase: https://www.imf.org/en/News/Articles/2023/01/13/tr011223-transcript-of- imf-md-kristalina-georgieva-media-roundtable) Esto nos parece asaz ingenuo en el marco geopolítico vigente.

Tanto las narrativas como los argumentos son altamente paradójico, por no decir, irónico. La mala marcha de la economía y la política mundial es una inmensa responsabilidad, tanto de la crisis la actual como la de 2008 para mencionar una crisis profunda, de lo líderes mundiales del mundo anglosajón y europeo, así como de esa oligarquía plutocrática (unos cuantos miles de personas) que se reúne en Davos cuya riqueza, este año, representa el 60% de la riqueza mundial.

Según Oxfam en su informe de enero de 2023: "El 1 por ciento más rico se apoderó de casi dos tercios de toda la nueva riqueza por valor de 42 billones de dólares creada desde 2020, casi el doble de dinero que el 99 por ciento inferior de la población mundial. Durante la última década, el 1 por ciento más rico había capturado alrededor de la mitad de toda la nueva riqueza." (Véase, OXFAM, 2023: La supervivencia de los más ricos, disponible en: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621477/bp- survival-of-the-richest-160123-en.pdf ).

Por otra parte, tanto el aumento de los precios es previo a la guerra en Ucrania, pero las sanciones a Rusia han exacerbado esta inflación, especialmente por los elementos del encarecimiento de materias primas y bienes esenciales); así como el entorpecimiento de las cadenas logísticas mundiales. Por otra parte, la economía se está fragmentando no sólo en temas productivos (con una ralentización del crecimiento) y alza de precios, sino también en el marco financiero, pues la divisas han empezado a sufrir un cataclismo, especialmente pues los movimientos de Rusia y China para enfrentar el congelamiento de activos y el control de cambios por el sistema SWIFT, han impulsado a la creación de cestas de monedas, al pago del comercio con monedas nacionales, así como la creación como algo parecido al petrodólar, con el yuan chino.

Pero no sólo esto, Europa ha empezado a reutilizar el carbón como energía industrial en detrimento incluso de la agricultura de vastas zonas (contra el previo discurso de los llamados partidos verdes), y los propios líderes de Davos dan el peor ejemplo en su forma de desplazarse hasta la estación invernal: los jets privados de los magnates y líderes deterioran el medio ambiente pues para la asistencia a esta sola reunión de una semana, el equivalente en emisión de CO2 de 350 mil automóviles.

Lo más grave, el fondo, son los prolegómenos de una guerra híbrida declarada desde el Departamento de Estado y la OTAN entre los EEUU, cuyo frente caliente está en Taiwán y en el mar de China (el inédito rearme de Japón); pero que está en confrontaciones en la construcción de alianzas en África (gira de la Secretaria del Tesoro Janet Yellen) , Medio Oriente y América Latina (reunión trilateral Biden, Trudeau y López Obrador en México, este enero), con una puja y repuja en las visitas de los líderes a fin de conseguir pactos que apoyen a unos u otros (visita de Xi Jinping a Arabia Saudita en diciembre de 2022). Lo cual igualmente se expresa en dos elementos claves: el bloqueo de la venta de chips de menos de 6 nanómetros a China y la relocalización industrial de industrias críticas del resto del mundo (pero especialmente desde Europa Occidental) al territorio continental de los EEUU. Este escenario, sus narrativas y sus consignas, con claves a fin de navegar en aguas turbulentas, que ya nos llevan a la "permacrisis", esto es, la crisis permanente que, (oh Dios, Marx dixit), es uno de los rasgos esenciales del capitalismo.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Variedades Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Ajedrez gana oro en el Codicader

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Deportes Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Mundo Donald Trump manda a callar a periodista que le pregunta sobre sus negocios

Provincias Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook