
Seguridad Social y quiebre histórico
Juan Jované | [email protected] |La seguridad social es, a todas luces, el frente en que la población y sus organizaciones sociales pueden tener el mayor nivel de resistencia.
La seguridad social es, a todas luces, el frente en que la población y sus organizaciones sociales pueden tener el mayor nivel de resistencia.
La creación de la Corporación para el Desarrollo Integral de la Provincia de Colón, en la medida que sea adecuadamente diseñada, podría superar esta situación.
Lo más grave, el fondo, son los prolegómenos de una guerra híbrida declarada desde el Departamento de Estado y la OTAN entre los EEUU.
Las aguas azules conquistan los corazones de miles de turistas que arriban a República Dominicana desde muchas partes del mundo.
La pérdida de empleo, a raíz del cierre de la Minera Panamá, impactará directamente a las provincias de Colón, Coclé y Panamá.
Desde el punto de vista fiscal el Canal también tiene un impacto importante.
Mínimamente debe haber dos cuerpos que se alineen, en este caso, al primero le llamaremos crisis coyuntural, manifestada claramente en la década del 80, por eventos como el endeudamiento externo de los países que conforman la modernidad, con un impacto más agudo en América Latina, y el aumento significativo en el precio del petróleo y sus efectos.
Es así que el diario la Prensa, principal vehículo ideológico de la campaña contra la solidaridad, en un artículo publicado el 3 de noviembre, celebra el hecho que "las tres grandes agencias de raiting han revisado la calificación de Panamá, y en los tres casos han mencionado las presiones que emanan de la falta de avance para resolver la crisis del subsistema exclusivamente de beneficios definidos del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social".
Para el exministro Miguel Ángel Cañizares este monto de dinero ayudaría, pero no resolvería todos los problemas del sector educativo.
Las consultas a la iniciativa de ley han germinado en una nueva propuesta por parte de los comisionados, liderados por el presidente de la Asamblea Crispiano Adames, y la presidenta de la comisión de Educación, Alina González Córdoba.
El movimiento que se espera en este último trimestre ayudará que el crecimiento de la economía llegue a ese porcentaje.
En relación al monto del crecimiento en nuestros trabajos académicos nosotros pasamos a establecer que la tasa de crecimiento del PIB entre 1951 y el 2019 mostró ser estacionaria con constante y sin tendencia, lo que asegura que existe reversión hacia la tasa promedio.
El malestar social puede tener implicaciones fiscales, reduciendo las perspectivas de reforma del régimen de beneficios definidos, advierte Fitch
En efecto, en la Tabla 3.1, que recoge los datos sobre la cobertura contributiva de la fuerza de trabajo ocupada para el 2019, se observa que en ese año el 74.9% de los asalariados aparecían como cotizantes activos de la CSS, lo que significa que 25.1% de los mismos, así como sus cuotas, estaban siendo evadidas.
Es evidente que una institución como la Universidad de Panamá que insiste en la gratuidad de la educación superior para todos, la que, además, es capaz de desafiar el dogma del fundamentalismo de mercado, produciendo y aprobando una "Estrategia Alternativa para el Desarrollo Integral e Inclusivo", obviamente resulta peligrosa y extravagante para el proyecto neoliberal.
El PIB de Panamá creció un 13.6 % en el primer trimestre de 2022. El Gobierno panameño prevé que la economía crezca al menos un 5 % del PIB este 2022.
Como se señala en el Índice ODS 2021 "El progreso que ha presentado América Latina y el Caribe en el cumplimiento de la Agenda 2030 ha sido limitado". Y, en el caso particular de Panamá, vemos que no necesariamente las cosas pintan bien, en casi todos los puntos en que se mide la adopción de los ODS, está en el umbral del promedio o por debajo.
Es claro que el sistema solidario (subsistema de beneficio definido) se encuentra en graves problemas, de manera que en los tres próximos años mostrará un déficit de B/. 3,860.0 millones. Este más los que le seguirán, como bien se reconoce en el diario La Prensa tiene su origen en la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005.
El turismo fue uno de los sectores más golpeados por la pandemia, que hizo caer en 17,9 % el producto interno bruto (PIB) en 2020, año en que Panamá recibió un 70 % menos de visitantes que en 2019.
Otro grupo de productos de primera necesidad, tal como se acordó en la mesa única del diálogo y en el Decreto Ejecutivo 16 de 26 de julio de 2022, se basan en una reducción de aranceles. Esta medida no solo es coincidente con la política neoliberal recogida en el llamado Consenso de Washington, sino que, además, significa una pérdida de recursos tributarios para el Estado, lo que lleva a mayor endeudamiento.