Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La minería bien hecha cuida a la población y al medio ambiente

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cobre Panamá / Economía / Empleos / Mina de cobre / Oportunidades / Panamá / PIB

PANAMÁ

La minería bien hecha cuida a la población y al medio ambiente

Actualizado 2024/12/04 15:39:31
  • Redacción/[email protected]
  •   /  
  • @panamaamerica

Para un buen trabajo de minería, hay que hacer una labor de concientización , es tarea de los gobiernos y de las empresas generando confianza en la gente.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
 La Guajira 1993: La mina de carbón del Cerrejón en el Departamento de La Guajira, Colombia.

La Guajira 1993: La mina de carbón del Cerrejón en el Departamento de La Guajira, Colombia.

CERREJÓN LA GUAJIRA 2009: la mina Cerrejón  en la Guajira regenerada años después producto de la minería bien hecha.

CERREJÓN LA GUAJIRA 2009: la mina Cerrejón  en la Guajira regenerada años después producto de la minería bien hecha.

El Geólogo Martín Carotti,  desde hace más de 14 años, se dedica a comunicar sobre “minería bien hecha”  como una herramienta de desarrollo.

El Geólogo Martín Carotti, desde hace más de 14 años, se dedica a comunicar sobre “minería bien hecha”  como una herramienta de desarrollo.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá trabaja en la regulación del hidrógeno verde con miras a crear un hub

  • 2

    En Chitré exigen intervención urgente por el deterioro crítico de las calles

  • 3

    Usuarios denuncian negociado en la obtención de licencias de conducir

Al cumplirse ya  un año desde que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió el fallo que declaró inconstitucional la Ley 406 de 20 de octubre de 2023, que aprobaba el contrato de concesión minera entre el Estado panameño y la Sociedad Minera Panamá S.A., la situación en el país sigue siendo muy complicada.

El impacto ambiental y social, tras el cierre  del proyecto minero, es preocupante. 

Las protestas públicas y los desafíos legales llevaron al cierre programado de la mina Cobre Panamá a finales del año pasado, lo que ha creado incertidumbre. 

Cobre Panamá representó una inversión de más de 10,000 millones de dólares, que además del sitio mina incluye una planta de generación de energía y un puerto internacional.

Durante sus operaciones, exportó 4.9 millones de toneladas húmedas de concentrado de cobre y generó más de 40 mil empleos directos e indirectos.

Este panorama es para el geólogo Martín Carotti, un hecho "casi inédito y es grave, porque tiene consecuencias". 

Sostuvo que cuando hay manifestaciones y eventos antimineros, lo que se paralizan son proyectos de exploración, siendo muy raro que se paralice una mina en producción.   

En opinión de Carotti, el único resultado bueno “es que la mina vuelva a operar y haga su ciclo hasta el cierre programado y progresivo”,  ya que no puede funcionar de otra manera, no existe el cierre de mina anticipado, debido  a que  es un proceso que tiene que acompañar todo el esquema productivo, porque se nutre del flujo de fondos de la producción.

De nacionalidad argentina, Carotti, desde hace más de 14 años, se dedica a comunicar sobre “minería bien hecha”  como una herramienta de desarrollo; desde 1983 es geólogo de la Universidad de Buenos Aires y ha comunicado sobre minería ante comunidades, periodistas, funcionarios y políticos, así como empresas y universidades en Argentina, Ecuador, Colombia y Guatemala.

En esta ocasión, fue convocado al país, por la Cámara Minera de Panamá (Camipa), para desarrollar comunicación sobre la minería bien hecha que cuida a la gente y al medio ambiente.

Según Carotti, cerrar una mina no es clausurar  una tienda de ropa, donde se liquida el “stock”, se despide a los empleados y se les paga lo que les corresponde, cancelando el local y una semana después dedicarse a  otra cosa.  

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 “En la minería, el cierre de minas se hace de forma progresiva y programada  desde la exploración hasta mucho después del fin de la producción”, explicó Carotti, señalando que  durante la exploración se intervienen áreas, se tala, se hacen caminos, se extrae material para los caminos e incluso muchas de estas cosas no van a ser impactadas.  

El geólogo añadió, que se abandona el sector, el cual empieza a estabilizarse físicamente y químicamente, para restaurarlo y devolverlo a la naturaleza. 

Se trata de todo un proceso encadenado “donde voy extrayendo, produciendo y al mismo tiempo, estabilizando y devolviendo a la naturaleza las áreas que ya no usó”.

Para ello, subrayó Carotti, se necesita  el flujo de fondo de la producción,  parte del dinero que ingresa por la venta  del mineral que se está invirtiendo en restauración de las áreas impactadas; después siguen los controles varios años después de que la mina dejó de producir, para poder corregir si quedó algún tipo de residuo que pueda ser riesgoso para el medio ambiente, “ya sea algún químico, alguna montañita de algo que reaccione con el agua, humedad o algo que se desmorone con la lluvia”. 

“También el cierre programado de minas implica  a la gente”, destacó el comunicador en minería bien hecha.

En ese sentido, comentó que cuando se pide cerrar una mina, se tiende a olvidar a la gente, dando prioridad al medio ambiente. 

Entonces pareciera que no importara si la gente pierde su trabajo, que se caiga la actividad económica de una región, “parece que  fuéramos  extraterrestres”. 

“No, los seres humanos somos parte de la  naturaleza” manifestó Carotti, al indicar que el trabajo de la gente, su bienestar, su ingreso económico también debe ser preservado; el Estado no puede sustentar a todos y debe hacerlo con trabajo, si existe la oportunidad de trabajo, la gente preserva su vida y la mejora. 

Agregó que  la empresa desarrolla programas de capacitación, ayuda a desarrollar programas productivos, capacitando con pequeñas inversiones, ayudando a la gente para que desarrolle otras actividades, ya que la idea es que finalizada la producción minera, la gente tenga un sustento de vida y no haya un desastre económico o surjan grandes focos de desocupación. 

En el caso de Panamá, Carotti expresó que el único resultado posible a favor del país, es lograr los acuerdos sociales, políticos y con la empresa en forma satisfactoria, “volver a poner a producir la mina con todos los controles que el Gobierno exija”. 

Para ello, el Gobierno debe hacer un trabajo en comunicación y generar la confianza suficiente para que la gente sepa que el Gobierno está controlando con las normas que ha establecido la industria para la minería bien hecha. 

Igualmente, sostuvo que el tema minero en Panamá es una carrera contra el tiempo, recordando que la mina tenía 7,000 trabajadores y hoy cuenta con 1,700 empleados, mientras que maquinarias y equipos se están arruinando, ya que  las maquinarias se dañan paradas, no se deterioran funcionando; además el mineral extraído concentrado (135 mil toneladas) está parado desde hace un año, desprendiendo gases  sulfurosos, por lo que hay que recuperarlo y tratar de vendérselo a alguien a un menor precio porque los minerales a veces tienen penalidades. 

Según Carotti, se puede regenerar un área minera, desmantelando las instalaciones y vendiéndolas como chatarra, los campamentos pueden servir para una comuna o para el Gobierno, también alguien se interese en instalar un hotel. 

Sobre la contaminación del agua, comentó que hay un monitoreo constante químico de las aguas y hay todos los mecanismos de filtración y purificación de agua, porque el agua se devuelve  al medio ambiente.

De igual forma consideró preocupante la mina parada, ya que se tiende a incurrir en la minería ilegal, como pasó en Costa Rica en el  2012, no la han podido sacar a tal punto que Costa Rica quiere volver a tener minería legal, bien hecha, industrial, moderna. 

“Este  país entendió que es la única forma de evitar que siga destruyéndose el ambiente, generando mafias, narcotráfico, trabajo infantil, trabajo precario y dinero para comprar voluntades con las organizaciones de la minería ilegal,  hay mucha gente que se beneficia con esto, Panamá no”.

 Carotti concluyó diciendo que el tema minero panameño “se puede solucionar negociando” y  que para un buen trabajo de minería, hay que hacer una labor de concientización, en todo el país es tarea de los gobiernos, de las empresas generando confianza, haciendo participar a la comunidad. 

“La confianza es un capital que a veces vamos a tener que consumir”. 

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".