Gnosis
Publicado 2006/04/29 23:00:00
- José Pineda
El lugar del hombre no es este mundo, sino otro "superior", del que nada sabía o que había olvidado...
CON MOTIVO de la aparición del apócrifo evangelio se aclaró que era del ámbito gnóstico. Para ayudar a la comprensión de este tema, hablemos algo del gnosticismo.
Hoy día lo que más se escucha es la palabra "agnóstico" que no hay que confundir con "gnóstico". Entre nosotros no es raro escuchar que fulano o fulana es agnóstico (a).
Agnosticismo es una actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo concocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia. En algunos casos hay agnósticos sinceros, en muchos otros, com sucede entre nosotros es actitud de "moda", para hacerles interesante o para justificar ciertas condiciones no tan éticas. Sé que no es lo mismo la hinchazón que la gordura.
Gnosticismo es la designación global de un movimiento pluriforme de la antigüedad tardía, preocupado por la redención, y cuyas múltiples formas tenían un común denominador de carácter religioso.
Deben su nombre al hecho de que situaban el camino hacia la salvación y la oportunidad de redención en una gnosis, es decir, igual a conocimiento especial, de tal modo que cada uno de los grupos que se designaba a sí mismo como gnóstico, entendiéndose por tales aquellos que proseían la gnosis que conducía a la salvación.
El impulso provenía de una fuerte necesidad de redención derivada indudablemente de una experiencia del mundo y de sí mismo unilateral y pesimista. En consecuencia, se sentía la situación humana en este mundo como desdichada y sin remedio. Se buscaba respuesta al problema del de dónde y adónde humano, se inquiría la causa de esta situación desgraciada. La respuesta la encontraban en la gnosis, sentida como conocimiento venido de un mundo exterior, en el que se resolvian, sobre la base de un dualismo observado con absoluto rigor, todas las interogantes que atormentaban las mentes, por su falta de respuesta.
El lugar del hombre no es este mundo, sino otro "superior" , del que nada sabía o que había olvidado, pero del que procedía originariamente, al que sigue perteneciendo y al que se eleva en virtud del recuerdo proporcionado por la gnosis.
Este otro mundo es el reino de la luz del Dios auténtico, supremo y hasta ahora desconocido, un Dios que no es el creador del mundo de la materia y las tinieblas, del que se distingue totalmente.
En este mundo inferior, que es obra de una deidad subalterna, demiurgo, el hombre se halla encerrado en cautiverio. Ignorancia, olvido, sueño, borrachera. Su yo auténtico está desterrado en la materia como en país extranjero.
La teoría gnóstica del origen del mundo explica esta situación desdichada como resultado de la caída trágica de una forma de luz ( emanación) o de lucha entre la luz y las tinieblas. Por consecuencia de esta situación, sólo puede salvar la gnosis, al derramar luz sobre el yo y su extravío, recordando la esencia del hombre y el camino o medio para regresar a la patria. La luz desparramada vuelve a su reino, el hombre vuelve a ser lo que una vez fue y que nunca ha dejado de ser, a saber, parte de Dios, esencialmente uno con el mundo supeior es decir, naturaleza divina.
Las formas concretas de gnosticismo son muy variadas y distintas. Algunos de sus representantes más prominentes fueron Simón Mago, Basilides, Valentín, Marción, los maniqueos.
Sobre el origen del movimiento, reina una impenetrable oscuridad. Posiblemente se inició en el Oriente, Siria, Palestina y probablemente muy antes del cristianismo.
En el contexto del Nuevo Testamento el fenómeno gnóstico reviste una gran importancia por el hecho de que debe contarse con las primeras formulaciones, no directamente perceptibles, de la gnosis posterior en la época del origen de los escritos neotestamentarios, de modo que pueden encontarse en tales escritos algunas muestras de dichas formulaciones.
Se ha reconocido en algunos escritos neotestamentarios influencias gnósticas.
La dicción del Nuevo Testamento, Juan y Pablo, está en algunos momentos teñida de gnosticismo, sea de una manera consciente sea sin advertirlo. No en lo revelado, pero sí en ciertas fórmulas.
Y baste por ahora.
Hoy día lo que más se escucha es la palabra "agnóstico" que no hay que confundir con "gnóstico". Entre nosotros no es raro escuchar que fulano o fulana es agnóstico (a).
Agnosticismo es una actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo concocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia. En algunos casos hay agnósticos sinceros, en muchos otros, com sucede entre nosotros es actitud de "moda", para hacerles interesante o para justificar ciertas condiciones no tan éticas. Sé que no es lo mismo la hinchazón que la gordura.
Gnosticismo es la designación global de un movimiento pluriforme de la antigüedad tardía, preocupado por la redención, y cuyas múltiples formas tenían un común denominador de carácter religioso.
Deben su nombre al hecho de que situaban el camino hacia la salvación y la oportunidad de redención en una gnosis, es decir, igual a conocimiento especial, de tal modo que cada uno de los grupos que se designaba a sí mismo como gnóstico, entendiéndose por tales aquellos que proseían la gnosis que conducía a la salvación.
El impulso provenía de una fuerte necesidad de redención derivada indudablemente de una experiencia del mundo y de sí mismo unilateral y pesimista. En consecuencia, se sentía la situación humana en este mundo como desdichada y sin remedio. Se buscaba respuesta al problema del de dónde y adónde humano, se inquiría la causa de esta situación desgraciada. La respuesta la encontraban en la gnosis, sentida como conocimiento venido de un mundo exterior, en el que se resolvian, sobre la base de un dualismo observado con absoluto rigor, todas las interogantes que atormentaban las mentes, por su falta de respuesta.
El lugar del hombre no es este mundo, sino otro "superior" , del que nada sabía o que había olvidado, pero del que procedía originariamente, al que sigue perteneciendo y al que se eleva en virtud del recuerdo proporcionado por la gnosis.
Este otro mundo es el reino de la luz del Dios auténtico, supremo y hasta ahora desconocido, un Dios que no es el creador del mundo de la materia y las tinieblas, del que se distingue totalmente.
En este mundo inferior, que es obra de una deidad subalterna, demiurgo, el hombre se halla encerrado en cautiverio. Ignorancia, olvido, sueño, borrachera. Su yo auténtico está desterrado en la materia como en país extranjero.
La teoría gnóstica del origen del mundo explica esta situación desdichada como resultado de la caída trágica de una forma de luz ( emanación) o de lucha entre la luz y las tinieblas. Por consecuencia de esta situación, sólo puede salvar la gnosis, al derramar luz sobre el yo y su extravío, recordando la esencia del hombre y el camino o medio para regresar a la patria. La luz desparramada vuelve a su reino, el hombre vuelve a ser lo que una vez fue y que nunca ha dejado de ser, a saber, parte de Dios, esencialmente uno con el mundo supeior es decir, naturaleza divina.
Las formas concretas de gnosticismo son muy variadas y distintas. Algunos de sus representantes más prominentes fueron Simón Mago, Basilides, Valentín, Marción, los maniqueos.
Sobre el origen del movimiento, reina una impenetrable oscuridad. Posiblemente se inició en el Oriente, Siria, Palestina y probablemente muy antes del cristianismo.
En el contexto del Nuevo Testamento el fenómeno gnóstico reviste una gran importancia por el hecho de que debe contarse con las primeras formulaciones, no directamente perceptibles, de la gnosis posterior en la época del origen de los escritos neotestamentarios, de modo que pueden encontarse en tales escritos algunas muestras de dichas formulaciones.
Se ha reconocido en algunos escritos neotestamentarios influencias gnósticas.
La dicción del Nuevo Testamento, Juan y Pablo, está en algunos momentos teñida de gnosticismo, sea de una manera consciente sea sin advertirlo. No en lo revelado, pero sí en ciertas fórmulas.
Y baste por ahora.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.