Grandeza y desventura del general Bolívar
- Iván A. Ricord B. (opinion@epasa.com)
- /
El 17 de diciembre de 1830, en la quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia, falleció Simón Bolívar, El Libertador. Así lo hemos leído ...
El 17 de diciembre de 1830, en la quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia, falleció Simón Bolívar, El Libertador. Así lo hemos leído ...

El 17 de diciembre de 1830, en la quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia, falleció Simón Bolívar, El Libertador. Así lo hemos leído en los libros de historia durante años. En un ambiente de hostilidad hacia su liderazgo, Bolívar sucumbe ante sus males prematuramente: no se sabe a ciencia cierta, la causa del final de sus días, con apenas 47 años. Para la fecha de su muerte, en la práctica se había roto la Gran Colombia. (He arado en el mar y he sembrado en el viento, exclamó). El general Urdaneta seguía fiel a El Libertador, pero otros caudillos, como Páez, Santander y Flores, tomaban el camino de la desunión.
Había un ambiente antibolivariano. Se instala el Congreso Constituyente en Valencia (capital del recién creado Departamento de Venezuela). Dirigido por Páez y contrario al liderazgo bolivariano, el Congreso siembra las bases para el desconocimiento de El Libertador dando pie a la República oligárquica de Venezuela. Allí, Bolívar fue centro de los ataques más despiadados de casi todos los diputados, y hasta se llegó a pedir su expulsión, si regresaba al país. Alguna prensa de la época, como publicó las más ruines y perversas notas sobre su fallecimiento. Con fecha de 30 de enero de 1831, cuando ya Bolívar había muerto, el periódico afirma: "Por un buque que llegó de Jamaica a Curazao se sabe que el general Bolívar se hallaba en Sabanilla gravemente enfermo de un cangro en el ano y una tisis que lo ha reducido a una debilidad extrema".
EN FIN, MUCHOS PAÍSES EUROPEOS Y VARIOS DE AMÉRICA LATINA SE UNIERON AL DUELO POR LA MUERTE DE BOLÍVAR. EN VENEZUELA LA PRENSA LOCAL GENERÓ UNA REACCIÓN CONTRARIA.
En Venezuela la noticia de su muerte se supo el 21 de enero de 1831; la llevó a Maracaibo el capitán inglés Pil Riton, que había salido de Jamaica. Según esa noticia, Bolívar habría muerto en Soledad, provincia de Cartagena.
El periódico publicó una mezquina nota el día 5 de febrero de 1831 en la que el general Urdaneta comunicaba a José Antonio Páez, jefe del Departamento de Venezuela, la muerte de Bolívar. Ese día se vino a saber en Caracas de su fallecimiento. La nota de Urdaneta a Páez termina diciendo: "Así es de esperar que los venezolanos, y V.E. el primero, honren y veneren su memoria".
Para esa época, la prensa y la opinión pública estaban orientadas contra El Libertador y a favor de Páez.
En Europa, un diario francés publicó, el 21 de febrero de 1831, un extenso artículo que rezaba: "Dichoso hombre, sin embargo, porque habiendo sido grande en la guerra, y en su tiempo el más poderoso de su país, permaneció hijo obediente de la libertad!".
El Gobierno de Chile decretó el 13 de abril duelo por ocho días; el de Bolivia celebró funerales el 31 de mayo y el de Buenos Aires celebró "pomposas exequias fúnebres".
En fin, muchos países europeos y varios de América Latina se unieron al duelo por la muerte de Bolívar. En Venezuela la prensa local generó una reacción contraria.
LEGA TODAS SUS MEDALLAS Y CONDECORACIONES A LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, SU ESPADA A LA FAMILIA DEL GENERAL SUCRE Y OCHO MIL PESOS A SU MAYORDOMO. MANDA A PAGAR DE SUS BIENES CUARENTA MIL PESOS QUE DEBE A UNA CASA INGLESA.
El viernes 4 de febrero de 1831. El mismo periódico (Valencia) publicó la siguiente información: "El General Simón Bolívar murió en San Pedro, cerca de Santamaría, el 13 de diciembre último. Hemos sabido esta noticia por un buque que llegó de aquella ciudad de Oruba. El cadáver fue embalsamado y expuesto en una de las iglesias de la misma ciudad por tres días. Según una de las disposiciones del testamento debe conducírsele a Caracas para sepultarlo allí. Entre otras disposiciones se notan las siguientes:
Lega todas sus medallas y condecoraciones a la República de Bolivia, su espada a la familia del general Sucre y ocho mil pesos a su mayordomo. Manda a pagar de sus bienes cuarenta mil pesos que debe a una casa inglesa.
Profesor de la Universidad de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.