Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Hacia una crítica a la “nueva normalidad”

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Crítica / Desigualdades sociales / Grupos de poderes económicos / Nueva normalidad / Oportunidades

Hacia una crítica a la “nueva normalidad”

Publicado 2020/09/28 00:00:00
  • Abdiel Rodríguez Reyes
  •   /  
  • Seguir

La pandemia no trajo las desigualdades, ya las arrastrábamos hace décadas, ahora están sobre la mesa.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Granitos de arena

  • 2

    Reprimir el habla

  • 3

    ¿Hogar o casa?

Un porcentaje alto de estudiantes del sistema educativo no tiene acceso al internet para sus clases virtuales. Foto: EFE.

Un porcentaje alto de estudiantes del sistema educativo no tiene acceso al internet para sus clases virtuales. Foto: EFE.

Estamos pasando por uno de los peores momentos de la historia reciente. Una pandemia producida por un virus que colonizó todos los ámbitos de nuestras vidas. De antemano decimos que la normalidad en sí ya era un problema.

Como alternativa desde arriba, los grupos de poder económicos y el Gobierno, han propuesto una “nueva normalidad”. Esto lo ponemos bajo sospecha.
La normalidad ya era el problema: es el orden vigente. La estrella de este Gobierno no parece brillar y cada vez es peor, recortes a la educación superior, no se invierte el 6% del PIB de educación y poco en ciencias.

La pandemia no trajo las desigualdades, ya las arrastrábamos hace décadas, ahora están sobre la mesa. Un porcentaje alto de estudiantes del sistema educativo no tiene acceso al internet para sus clases virtuales.

Las feministas recientemente han señalado algunos aspectos de la normalidad en la cual ellas son las afectadas, por eso alzan la voz, en el performance “ollas vacías” denunciaron violaciones y femicidios, eso es la normalidad a la cual están expuestas.

La normalidad no es natural, sino el resultado de imposiciones históricas. La “nueva normalidad” no pone en cuestión a la normalidad. La reafirma y la reproduce. Incluso es peor: flexibilización laboral, más endeudamiento público e implementación de más dispositivos biopolíticos. Esto es precisamente lo que queremos poner bajo sospecha. 

Si regularizamos este neologismo “nueva normalidad” como lo hacen los grandes medios, el Gobierno y los grupos de poder económicos, estaríamos aceptando que esa es la solución y en consecuencia nos tendríamos que resignar. Diría Giorgio Agamben a la aplicación del “estado de excepción” global sin objeción, lo cual preocupa aún más.

La “nueva normalidad” es una forma de neolengua. Nadie la define, pero significa muchas cosas.  Si nos suspenden el contrato, si nos recortan la jornada laboral, si nos confinan en nuestras casas, si aumenta la deuda pública, si nos gestionan nuestras vidas de determinadas formas, disciplinando nuestros cuerpos, si nos distancian físicamente unos de otros, allende de nuestras garantías constitucionales, todo es la “nueva normalidad”.

La neolengua es parte de la policía del pensamiento, en la que, al dominar la forma de hablar también dominamos el pensamiento y nuestras acciones. No es que pase lo mismo descrito por George Orwell — él mismo lo señaló — en su novela distópica 1984, pero si puede darse algo semejante.

VEA TAMBIÉN: La importancia de valorar nuestros trabajos

No estamos lejos de esa realidad. La “nueva normalidad” es sin duda un eufemismo, no es ninguna alternativa, es parte del problema. Con un Gobierno sin liderazgo para navegar en las agitadas aguas de una pandemia y los grupos de poder económicos lógicamente pensando en sus intereses, la alternativa tiene que venir desde abajo.

La alternativa es lo contrario a la normalidad y la “nueva normalidad”, es la “anormalidad” (como dirían Ari Sitas, Sumangala Damadoran, Wiebke Keim, Nicos Trimikliniotis) o, como diría Amador Fernández-Savater: “estar raros” ante ese eufemismo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Debemos ser anormales y estar raros ante el orden vigente. María Galindo nos dice que la “nueva normalidad” es la vieja sumisión. Ponemos bajo sospecha a la “nueva normalidad”. Esta crisis es también la oportunidad para transformar las cosas, no desde arriba que nos imponen más de lo mismo, sino desde abajo.

Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".