opinion

Hacia una crítica a la “nueva normalidad”

La pandemia no trajo las desigualdades, ya las arrastrábamos hace décadas, ahora están sobre la mesa.

Abdiel Rodríguez Reyes - Publicado:

Un porcentaje alto de estudiantes del sistema educativo no tiene acceso al internet para sus clases virtuales. Foto: EFE.

Estamos pasando por uno de los peores momentos de la historia reciente. Una pandemia producida por un virus que colonizó todos los ámbitos de nuestras vidas. De antemano decimos que la normalidad en sí ya era un problema.

Versión impresa

Como alternativa desde arriba, los grupos de poder económicos y el Gobierno, han propuesto una “nueva normalidad”. Esto lo ponemos bajo sospecha.La normalidad ya era el problema: es el orden vigente. La estrella de este Gobierno no parece brillar y cada vez es peor, recortes a la educación superior, no se invierte el 6% del PIB de educación y poco en ciencias.

La pandemia no trajo las desigualdades, ya las arrastrábamos hace décadas, ahora están sobre la mesa. Un porcentaje alto de estudiantes del sistema educativo no tiene acceso al internet para sus clases virtuales.

Las feministas recientemente han señalado algunos aspectos de la normalidad en la cual ellas son las afectadas, por eso alzan la voz, en el performance “ollas vacías” denunciaron violaciones y femicidios, eso es la normalidad a la cual están expuestas.

La normalidad no es natural, sino el resultado de imposiciones históricas. La “nueva normalidad” no pone en cuestión a la normalidad. La reafirma y la reproduce. Incluso es peor: flexibilización laboral, más endeudamiento público e implementación de más dispositivos biopolíticos. Esto es precisamente lo que queremos poner bajo sospecha. 

Si regularizamos este neologismo “nueva normalidad” como lo hacen los grandes medios, el Gobierno y los grupos de poder económicos, estaríamos aceptando que esa es la solución y en consecuencia nos tendríamos que resignar. Diría Giorgio Agamben a la aplicación del “estado de excepción” global sin objeción, lo cual preocupa aún más.

La “nueva normalidad” es una forma de neolengua. Nadie la define, pero significa muchas cosas.  Si nos suspenden el contrato, si nos recortan la jornada laboral, si nos confinan en nuestras casas, si aumenta la deuda pública, si nos gestionan nuestras vidas de determinadas formas, disciplinando nuestros cuerpos, si nos distancian físicamente unos de otros, allende de nuestras garantías constitucionales, todo es la “nueva normalidad”.

La neolengua es parte de la policía del pensamiento, en la que, al dominar la forma de hablar también dominamos el pensamiento y nuestras acciones. No es que pase lo mismo descrito por George Orwell — él mismo lo señaló — en su novela distópica 1984, pero si puede darse algo semejante.

VEA TAMBIÉN: La importancia de valorar nuestros trabajos

No estamos lejos de esa realidad. La “nueva normalidad” es sin duda un eufemismo, no es ninguna alternativa, es parte del problema. Con un Gobierno sin liderazgo para navegar en las agitadas aguas de una pandemia y los grupos de poder económicos lógicamente pensando en sus intereses, la alternativa tiene que venir desde abajo.

La alternativa es lo contrario a la normalidad y la “nueva normalidad”, es la “anormalidad” (como dirían Ari Sitas, Sumangala Damadoran, Wiebke Keim, Nicos Trimikliniotis) o, como diría Amador Fernández-Savater: “estar raros” ante ese eufemismo.

Debemos ser anormales y estar raros ante el orden vigente. María Galindo nos dice que la “nueva normalidad” es la vieja sumisión. Ponemos bajo sospecha a la “nueva normalidad”. Esta crisis es también la oportunidad para transformar las cosas, no desde arriba que nos imponen más de lo mismo, sino desde abajo.Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Suscríbete a nuestra página en Facebook