Skip to main content
Trending
Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidioAPATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubiladosAnte el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atenciónCebolleros coclesanos recibirán apoyo en innovación y transferencia tecnológicaTrump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe
Trending
Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidioAPATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubiladosAnte el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atenciónCebolleros coclesanos recibirán apoyo en innovación y transferencia tecnológicaTrump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

1
Panamá América Panamá América Martes 14 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Altos ingresos / Asistencia / Darién / Donald Trump / José Raúl Mulino / Migración

Darién, Panamá

La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Actualizado 2025/07/13 08:55:09
  • Moncho Torres / EFE

El poblado indígena ha vuelto a ser como antes, incluyendo la economía de subsistencia que con la migración trajo ingresos.

Grupo de indígenas jugando fútbol en un sector de Bajo Chiquito, cerca a la selva del Darién (Panamá). Foto: EFE/ Moncho Torres

Grupo de indígenas jugando fútbol en un sector de Bajo Chiquito, cerca a la selva del Darién (Panamá). Foto: EFE/ Moncho Torres

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¡Cuidado! Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales con falsas transmisiones y ofertas de juguetes

  • 2

    Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

  • 3

    Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

  • 4

    Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

  • 5

    ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

  • 6

    Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

El poblado indígena de Bajo Chiquito, el primero al que llegaban a diario cientos de migrantes en Panamá después de cruzar la selva del Darién, está tratando de volver poco a poco a la normalidad tras el fin repentino del flujo migratorio hacia Estados Unidos por las políticas de Donald Trump.

Bajo Chiquito pasó del bullicio al silencio. Con una población de alrededor de 400 habitantes, este poblado indígena a orillas del río Tuquesa llegó a recibir en los meses de mayor flujo migratorio más de 2,000 migrantes diarios, abarrotando unas estrechas callejuelas donde se habilitaron hospedajes, pequeños puestos de comida, tiendas de ropa o servicios de internet y recarga de celulares. La mayoría están ahora vacíos.

Jason Mosquera, de 25 años, tiene desde hace cuatro años un pequeño puesto donde vende helados, bebidas o algunos platos de comida rápida como hamburguesas, además de conexiones a internet.
El joven recuerda con nostalgia a los migrantes, y cuenta que trataba de darles algo diferente después del paso por la selva, «como para cambiarle el sabor a ellos», en vez del habitual arroz y pollo de otros puestos.

Pero todo eso desapareció. Sin migrantes, los únicos clientes ahora son sus vecinos o algún visitante esporádico.

«Un día normal yo atendía mínimo como 100 personas, hasta incluso más. Ahora solo atiendo en el día si acaso diez personas, seis personas. Ha bajado mucho», explica a EFE Mosquera.

Algo que nadie esperaba cuando en 2023 atravesaron la selva más de 520,000 personas, superando los 248,000 de 2022 o los más de 300,000 de 2024, cuando la tendencia indicaba que se superaría el récord previo.

Sin embargo, las medidas tomadas desde el inicio de su mandato en julio de 2024 por el presidente panameño, José Raúl Mulino, como el cierre de trochas o la firma de un acuerdo con Estados Unidos para realizar vuelos de deportación, o la victoria luego de Trump y sus políticas antimigratorias, provocaron el descenso abrupto de los pasos por el Darién.

Las cifras son rotundas. Según datos de las autoridades panameñas, en la primera mitad del año cruzaron el Darién hacia Norteamérica 2,927 migrantes, la mayoría de ellos en enero, 2,229, para ir luego descendiendo con 408 en febrero, 194 en marzo, 73 en abril, 13 en mayo y solo 10 en junio.

Una decena de migrantes el pasado junio que contrasta con los 29,722 que cruzaron el Darién ese mismo mes en 2023, o los 31,049 que lo hicieron en 2024.

La ‘nocó’ o líder tradicional de Bajo Chiquito, Esmeralda Dumasá, cuenta que lo que el poblado está viviendo ahora es un regreso «a su normalidad», algo visible con los niños recuperando las calles.

«Ha quedado como antes unos años atrás. El pueblo ya normalizado, todos han ido para su cultivo. Todo normal (…) pero también hay una disminución de dinero, ha afectado mucho (porque) a los migrantes al pasar les brindábamos nuestro servicio», explica.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La mayoría son agricultores, dice, por lo que están retomando el cultivo del otoe (un tipo de tubérculo), maíz, arroz o plátanos, visibles a lo largo de la orilla del río Tuquesa, hacia el que viven volcados, donde pescan, lavan o se desplazan en sus canoas a falta de carreteras.

También esperan que las autoridades los apoyen para dar una nueva utilidad a un albergue, con capacidad para unos 900 migrantes, que estaban construyendo con sus «ahorros» en un descampado a las afueras del poblado.

Aunque los migrantes han desaparecido, el interés internacional que generó esta crisis llevó hasta Bajo Chiquito y otras comunidades proyectos de ONG u organismos como Cruz Roja, Cooperación Española, Hias, Médicos Sin Fronteras o diferentes agencias de la ONU como OIM, Acnur o Unicef, que proporcionaron a las poblaciones servicios de agua potable, salud o saneamiento, que continúan.

En la sala de espera del centro de salud de Bajo Chiquito, niños y mujeres indígenas de coloridos vestidos tradicionales han sustituido a los migrantes.

La doctora Katherine Rodríguez lleva destinada ahí más de un año.

Al principio, durante los días de flujo migratorio intenso, podían llegar a atender hasta 150 pacientes en una jornada, y aunque ahora todo es más tranquilo, no olvida algunos de los casos más graves, como víctimas de violaciones en la selva o «embarazadas fracturadas».

«Hubo (también) un accidente el año pasado para víspera de Navidad, creo que fue el 24 de diciembre, muy catastrófico: cayó un árbol encima de muchas carpas (con migrantes), salieron muchos heridos, murieron muchas personas», rememora la doctora.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Unos 64 municipios del país reciben subsidios de parte del Gobierno central y son fiscalizados por la Contraloría General de la República. Foto. Eric Montenegro

Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidio

APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

La ASEP advirtió que mantendrá una vigilancia más estricta , con el objetivo de garantizar un servicio continuo y de calidad.  Foto. Melquíades Vásquez

Ante el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atención

Se busca potenciar la producción de cebolla. Foto MIDA

Cebolleros coclesanos recibirán apoyo en innovación y transferencia tecnológica

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe

Lo más visto

El presidente José Raúl Mulino firmó la ley. Foto: Cortesía

Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

confabulario

Confabulario

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Las mismas calles donde años atrás Selinda jugaba y reía, hoy la lloran y la despiden entre flores, rezos y un profundo silencio. Foto. Thays Domínguez

Entre lágrimas despiden a Selinda Córdoba, la joven asesinada por su expareja en Aguadulce

Se estima que más de 40 mil conductores utilizan el puente Centenario por día. Archivo

Luz verde para ampliación de vías al Centenario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".