Jurisprudencia
Importancia del Registro Judicial
- Joao Quiroz Govea (Abogado)
El profesor José Antonio Pérez impartía la clase de Derechos Humanos en el primer año de la carrera y, el primer día, después de la presentación asignaba
El profesor José Antonio Pérez impartía la clase de Derechos Humanos en el primer año de la carrera y, el primer día, después de la presentación asignaba el primer trabajo, el análisis de algunas resoluciones del Registro Judicial. En el salón, los estudiantes se preguntaban qué era un Registro Judicial. El profesor dio las coordenadas.
El Registro Judicial es una publicación mensual que contiene todas las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, en Pleno y sus cuatro salas: de lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso Administrativo y de Negocios Generales. En ese entonces, la publicación era física, es decir, venía en un libro que para sorpresa de los alumnos era sumamente voluminoso y luego se percataron de que el trabajo asignado por el docente no sería diferente, los amparos de garantías constitucionales, las inconstitucionalidades, los hábeas corpus y los hábeas datas de todo un mes tendrían que ser analizados por grupos de cuatro a cinco estudiantes, y conforme se asignaron los grupos, quedó repartido el análisis de un año de labores del pleno de la Corte Suprema de Justicia.
El trabajo se fue haciendo. En el momento los aspirantes a abogado no se dieron cuenta de que lo que estaban haciendo era estudiar la labor intelectual de la principal institución de justicia de Panamá, y se centraron más en el hecho de que era una tarea a presentar en la clase de Derechos Humanos. Esta desconexión entre una idea y la otra ahora se les viene a la mente a los -en ese entonces- estudiantes después de algunos años en el ejercicio de la carrera.
En su reflexión contemporánea, aquellos profesionales consideran que en este país no se les ha dado la debida importancia a las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia como parte integrante del régimen jurídico nacional, la jurisprudencia, definida como: conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen o como el criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes; ha sido rezagada a su mención muy excepcional en alguna aula o utilizada para defender algún punto específico en los escritos de los litigantes, pero ¿cuántos estudios sobre los fallos de la Corte en determinada materia se han elaborado? ¿Cuántas panameños/as la invocan como parte de la ley en la cultura popular? Es difícil contestar a estas preguntas por la escasez de respuestas concretas.
Un agradecido exestudiante del profesor José Antonio Pérez fue hace unos días al Órgano Judicial a comprar un ejemplar del Registro Judicial, el más actual que hubiese, se percató de que la última edición física fue publicada en mayo de 2010, todo ha cambiado, ahora la publicación es digital.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.