Influencia de la carretera Panamericana en el surgimiento del barrio Nuevo Arraiján
Este tramo carretero del Pacífico, que atravesaba la Zona del Canal, comunicaba la ciudad capital con Arraiján y demás pueblos del interior.
Este tramo carretero del Pacífico, que atravesaba la Zona del Canal, comunicaba la ciudad capital con Arraiján y demás pueblos del interior.
El estudio de la periferia de la ciudad es sin duda un tema poco abordado en nuestro país. En este sentido, el análisis de los indicadores económicos y culturales es esencial para comprender a la población y su relación histórica con los espacios urbanos.
El barrio Nuevo Arraiján, desde su fundación, ha jugado un papel trascendente en la configuración de esa relación cultural con la ciudad de Panamá. Primero, como modelo de orden territorial al crear las bases sobre un medio de intervención norteamericana y luego como polo comercial del distrito de Arraiján.
Igualmente, la intervención estatal en proyectos públicos nacionales solventará la especulación sobre las tierras municipales.
Es necesario aclarar que este orden territorial tuvo sus inicios por los estudios de la Junta Central de Caminos, que determinó construir una red vial asfaltada en dicho espacio con la disposición final sobre el uso de bases norteamericanas a lo largo de toda la carretera.
Este tramo carretero del Pacífico, que atravesaba la Zona del Canal, comunicaba la ciudad capital con Arraiján y demás pueblos del interior.
En este sentido, el norteamericano William McCain manifiesta que: “En 1924, los EE. UU. tenían 86 millas adicionales de carreteras pavimentadas en la Zona del Canal. [Mientras que en 1931], Panamá tenía 458 kilómetros de carreteras de primera clase, principalmente ubicadas al oeste de la Zona del Canal.”.
Es así que el presidente constitucional de la República de Panamá, Dr. Juan D. Arosemena (1936-1939), ante el avance de proyectos públicos como la carretera Arraiján- La Chorrera y la migración de la población a las áreas periféricas a la ciudad de Panamá, da inicio al ordenamiento espacial del corregimiento Nuevo Arraiján que en ese momento se concentraba alrededor de la carretera hacia Panamá.
El interés de los norteamericanos en la construcción de la carretera por Nuevo Arraiján y poblados cercanos era de orden militar y era de vieja data. La estrategia militar se podía observar al atravesar la vía y observar mucha vegetación como curvas pronunciadas, que en caso de cualquier ataque a las futuras bases acantonadas, estarían protegidas.
VEA TAMBIÉN: Educación inclusiva, igualdad, equidad para toda la vida
Cabe señalar la importancia del futuro convenio de bases pactado entre norteamericanos y panameños para asegurar el buen desenvolvimiento de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, la presencia norteamericana fue el motor que dinamizó la economía local de esa época.
Otro aspecto que facilitó la construcción de la carretera Panamericana por el barrio Nuevo Arraiján fue la topografía poco accidentada.
De hecho, este autor en su tesis de grado titulada “Las instituciones formales y su papel protagónico en el devenir histórico en la comunidad de Nuevo Arraiján 1950-2000, señala que la topografía poco accidentada formada por llanuras aluviales y la confluencia de los ríos Aguacate y Cristal, tributarios del Río Caimito, facilitaron la construcción de dicha red víal.
Igualmente, este autor señala en dicho trabajo de grado que, para 1924, la Junta Central de Caminos, por lo accidentado del terreno, olvidó o prestó poca atención a la carretera Paja- La Boca, que era el otro camino usado por los habitantes del interior para la década de 1920.
Dicha vía hacía un recorrido desde la ciudad capital, pasando por el puente de Emperador, Corozal, Huile, Río Congo, la iglesia San Francisco de Paula y los caseríos de La Chorrera, pero su uso quedó en el olvido por lo accidentado del terreno.
Profesor de Geografía e Historia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.