Skip to main content
Trending
Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaríaNo voy a pagar, padres morosos a los colegios privadosMaría Corina Machado agradece el apoyo de Panamá tras recibir el Nobel de la PazTras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá¿Qué garantía tienen en Panamá los automóviles eléctricos?
Trending
Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaríaNo voy a pagar, padres morosos a los colegios privadosMaría Corina Machado agradece el apoyo de Panamá tras recibir el Nobel de la PazTras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá¿Qué garantía tienen en Panamá los automóviles eléctricos?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios

1
Panamá América Panamá América Viernes 17 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
opinión

Panamá

Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios

Actualizado 2025/10/16 01:30:53
  • QU Dongyu, director general de la FAO

QU Dongyu, director general de la FAO.  ©FAO/Giuseppe Carotenuto

QU Dongyu, director general de la FAO. ©FAO/Giuseppe Carotenuto

La celebración del Día Mundial de la Alimentación de este año coincide con la conmemoración del 80.º aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuyo mandato, desde sus orígenes, ha sido velar por que la humanidad viva sin penurias.

Hoy día, alrededor del 8,2 % de la población sufre subalimentación crónica. Este porcentaje se compara con los aproximadamente dos tercios de la población mundial que en 1946 vivían en zonas con un suministro insuficiente de alimentos, según reveló la primera Encuesta alimentaria mundial realizada por la FAO en sus primeros meses de existencia.

Además, pese a que en 2025 la población triplica con creces a la de aquella época, el mundo produce calorías más que suficientes para alimentar a todos. Al conmemorar este día y reflexionar sobre los desafíos pasados, presentes y futuros, recuerdo una conclusión de aquella encuesta de hace tanto tiempo, en la que se decía que había que decidir si avanzar o retroceder.

La FAO y sus Estados Miembros han logrado importantes avances: la erradicación del virus de la peste bovina, el establecimiento del Codex Alimentarius y sus normas de inocuidad de los alimentos, la casi triplicación los rendimientos mundiales de arroz desde la creación de la Comisión Internacional del Arroz a finales del decenio de 1940; la negociación de tratados internacionales sobre prácticas pesqueras y recursos genéticos; la puesta en marcha de sistemas de vigilancia de alerta temprana para mi[gar el riesgo de plagas y enfermedades de los animales y de las plantas; la creación y acogida del Sistema de información sobre el mercado agrícola en apoyo del comercio y la elaboración de guías alimentarias para abordar no solo el retraso en el crecimiento, sino también la creciente tendencia al sobrepeso en el mundo.

Los primeros brotes de langosta del desierto, en 2019, coincidieron con los momentos más difíciles de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y conllevaron la movilización de 231 millones de USD para mitigar una crisis que, en última instancia, permitió ahorrar 1 770 millones de USD en pérdidas y asegurar alimentos para más de 40 millones de personas en 10 países.

El mérito de estos logros corresponde, con toda justicia, a nuestros Miembros, que han apoyado con firmeza la idea de que un mundo sin hambre es mejor para todos, ricos o pobres, del Norte o del Sur. Estos y otros éxitos demuestran lo que se puede conseguir cuando las naciones ponen en común sus conocimientos y recursos, cuando existe voluntad política y cuando se forjan asociaciones eficaces.

Cada vez urge más mantener el espíritu de cooperación que ha existido durante los últimos 80 años; el sistema agroalimentario mundial está más interconectado que nunca, con más de una quinta parte de todas las calorías atravesando fronteras internacionales antes de ser consumidas.

Al mismo tiempo, las amenazas para esos sistemas agroalimentarios derivadas de los choques climáticos, las plagas y enfermedades, las recesiones económicas o las consecuencias de los conflictos no respetan fronteras y pueden echar por tierra años de avances en la lucha contra el hambre y la malnutrición.

Como vemos hoy en día con la propagación de la gripe aviar altamente patógena — más conocida como influenza aviar—, el gusano cogollero del maíz y la langosta, ningún país puede combatir por sí solo estas amenazas transfronterizas.

Debemos velar por que los más de mil millones de personas que trabajan en los sistemas agroalimentarios que nos alimentan a todos tengan la resiliencia necesaria para soportar y superar los riesgos que afrontan constantemente. Disponemos de las tecnologías y los mecanismos financieros contrastados, junto con las políticas propicias, los conocimientos técnicos y la capacidad para alcanzar rápidamente el objetivo de acabar con el hambre.

Facilitar el acceso a los mercados es fundamental tanto para mitigar las desigualdades que merman la resiliencia como para llevar los alimentos a donde se necesitan. La plena participación en los mercados implica el acceso a semillas resistentes a la sequía, normas sostenibles de pesca y silvicultura, normas fitosanitarias convenidas, tecnologías digitales, instrumentos innovadores de gestión de recursos y sistemas de alerta temprana. Hemos instituido un marco para ampliar y acelerar nuestra labor.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La Iniciativa Mano de la mano de la FAO determina y prioriza las oportunidades de inversión en los lugares donde la pobreza y el hambre son más elevados y el potencial agrícola es mayor. La iniciativa Un país, un producto prioritario de la FAO promueve productos agrícolas nacionales singulares para impulsar los sistemas agroalimentarios sostenibles y la prosperidad rural.

En el programa de cooperación Sur-Sur y triangular se reconoce que muchos países en desarrollo se han convertido en agentes importantes en el desarrollo mundial y la gobernanza económica y se apoyan la inversión y las asociaciones. La Iniciativa de las aldeas digitales tiene como objetivo permitir a los agricultores de todo el mundo utilizar tecnologías digitales, ampliar el acceso a las oportunidades que brinda el comercio electrónico y reducir la brecha digital.

En fin, la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza del Grupo de los Veinte une a países y asociados para impulsar iniciativas e inversiones a fin de erradicar el hambre y reducir la pobreza en todo el mundo. Estos y muchos otros instrumentos funcionan cuando se aplican de manera eficiente y eficaz, y su funcionamiento es aún mejor cuando se utilizan de manera coherente y sistemática.

En la FAO canalizamos esta visión a través de las cuatro mejoras: Una mejor producción, para que los agricultores puedan producir más con menos recursos; una mejor nutrición, porque la calidad es tan importante como la cantidad; un mejor medio ambiente, para mantener ecosistemas saludables y sus múltiples beneficios, y una vida mejor para todos, con el fin de que las comunidades rurales puedan generar dignidad y concebir oportunidades. Juntas, las cuatro mejoras aseguran que nadie se quede atrás. Si decidimos no perseguir estos objetivos, retrocederemos.

Ochenta años después, el hambre sigue presente, pero no es inevitable. Podemos —y debemos— avanzar en pos de nuestro propósito común. Podemos culminar la tarea de poner fin al hambre si mantenemos una colaboración continua. Por un futuro mejor y con seguridad alimentaria para todos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Facultad de Medicina de la U. Foto: Cortesía

Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

En algunas escuelas la morosidad es del 50%

No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025. Foto: EFE

María Corina Machado agradece el apoyo de Panamá tras recibir el Nobel de la Paz

El político aparece en la guía oficial de atletas. Foto: Cortés

Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Este tipo de autos cuentan con incentivos como exención total del impuesto de importación. Foto: Pexels

¿Qué garantía tienen en Panamá los automóviles eléctricos?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".