Skip to main content
Trending
Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agostoDocentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida
Trending
Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agostoDocentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La ciudad y los pobres

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La ciudad y los pobres

Publicado 2000/04/25 23:00:00
  • Ceuta
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Es innegable que la pobreza nacional se concentra en las comunidades rurales e indígenas del país. Pero esta realidad permite destacar a la pobreza como considerable y proyectivamente ascendente. Lo cierto es que ambas son partes del mismo proceso, que crea y transfiere pobreza del polo rural a polo urbano, como expresión de la desigual distribución del ingreso territorial y funcional.
La tendencia global se dirige en los países subdesarrollados, hacia la urbanización empobrecida ascendente. En Panamá, según el Banco Mundial "Es probable que una mayor proporción de pobres se concentre en el futuro en las áreas urbanas". ¿Cuál es la realidad de la pobreza urbana?: 56% de los 2.8 millones de habitantes de Panamá viven en áreas urbanas. La proporción de pobres respecto a la población total del país: La pobreza general urbana es del 15% en relación al 37.3% nacional. Existen en las áreas urbanas, 232 mil pobres, de los cuales 47 mil están en extrema pobreza, en un total de un millón. Casi la cuarta parte de los pobres viven en ciudades (23%).
Un grupo considerable de población urbana es vulnerable o está en riesgo de pobreza, pues viven justo sobre la línea de pobreza total. Si la línea de pobreza aumenta (al reducirse el consumo total) en un diez por ciento, la pobreza urbana aumentaría de 15 a 19%, y los pobres urbanos serían de 23 a 25% a nivel nacional. Los niños y los jóvenes menores de 18 años, representan cerca de la mitad (46%) de todos los habitantes urbanos pobres. Esto tienen implicaciones generacionales graves. En San Miguelito existen 90,100 personas pobres de 300 mil habitantes que aproximadamente componen el Distrito especial, conteniendo esta área el 40% de los pobres urbanos del país. El 28 % de la población urbana de Chiriquí es pobre, 20% Colón y el 45% de Bocas.
Trabajo: La tasa de desocupación urbana (10.3) es mayor, que la desocupación rural (8.6). El desempleo es dos veces mayor que las áreas rurales e indígenas, y especialmente alto entre las mujeres. La mayor parte de los pobres urbanos están empleados en servicios públicos comunitarios (mujeres) y comercio, con menos probabilidades de trabajar en el sector público. Los hombres en empresas privadas o como jornaleros, y las mujeres en labores domésticas o cuenta propia. Tres cuartas partes están en el sector informal (80% mujeres). Las mujeres se movilizan más que en el área rural en el campo laboral. El subempleo es mas alto entre los pobres urbanos.
Educación: Casi todos saben leer. Pero menos de la mitad de los niños se matriculan en la educación preescolar. Sólo 60% se matriculan en secundaria. La tasa de repitencia y deserción son muy altas.
Vivienda: La mayoría viven en casas individuales y no tienen títulos de propiedad de la vivienda (sólo 24%). La invasión es uno de los medios predilectos de obtener terreno para casas. La tercera parte viven en casas de paredes de madera o precarios. 22% de las casas tienen piso de tierra. Tiene menos de tres habitaciones con promedio de tres personas por pieza (no pobres 1.3 por pieza). 25% ha hecho mejoras en sus casas en los últimos 12 meses. Dos terceras partes trabajan autoconstrucción usando ahorros, ayuda familiar y amical, y en último lugar el crédito. La mayoría tienen agua, pero un 50% tienen conexiones externas. El servicio es irregular. 75% se quejan de calidad del agua, presión, potabilidad, etc.
El 58% no paga por el agua. El 41% no están conectados al sistema de alcantarillado o tanques sépticos. Hay luz, pero se quejan de la calidad del servicio. 60% no pagan por la electricidad. Créditos: Sólo 20% ahorra con relación al 50% de los no pobres. El volumen total de prestamos se dio en un 71% a las áreas urbanas, pero 99% va a los no pobres y sólo 1% a los pobres urbanos. Transporte: Son usuarios de un sistema de transporte colectivo, lento e inseguro, en una ciudad sumida en muchos problemas cotidianos. La probabilidad de ser pobres aumenta en la medida que: Existan mas miembros en la familia. Baja educación Se den Ingresos del sector informal. Viviendas de baja calidad o sin títulos de propiedad. Falta de servicios básicos. Bajo acceso al crédito. No existencia o baja capacidad asociativa (cooperativa, ayuda mutua, etc.) En contraste, el 20% de la población más rica de Panamá (fundamentalmente urbana metropolitana) , recibe 41.5 veces más ingreso, y consume en promedio 15 veces más que 20% más pobre que vive en las áreas urbanas.
La pobreza urbana radica en las ciudades, centros de decisión y poder del país - y en especial en la ciudad capital.- por lo que su peso especifico aumenta, al ser la urbe sede del centralismo y transitismo. La pobreza urbana posee una dimensión espacial muy definida, y las condiciones adversas del desarrollo urbano agravan su situación actual y futura. No es sostenible el desarrollo y la democracia en Panamá, con el peso de la pobreza rural y urbana. En estas condiciones el Estado no puede seguir siendo patrimonial, es decir capturado con facilidad por intereses particulares, sino que debe ser reflejo de la sociedad y buscar el bien común.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Finalistas. Foto: Cortesía

Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agosto

 Colegio Pedro Pablo Sánchez. Foto: Eric Montenegro

Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Embajador panameño en la ONU, Eloy Alfaro. Foto: EFE

Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Foto: EFE

Uribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenados

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".