Skip to main content
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La década de 1920 en la ciudad de Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá

La década de 1920 en la ciudad de Panamá

Actualizado 2022/08/02 00:00:17
  • Dumas Myrie S.
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

En dicho convenio, Panamá se convertía en aliado militar de los Estados Unidos que a la postre significaría el apoyo de nuestro país a los aliados de los yanquis.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La década de 1920 fue hasta cierto modo fue prodigiosa ya que tanto a nivel como internacional se suscitaron varios sucesos importantes. En el plano internacional se puede mencionar la finalización de la primera guerra mundial como un hecho que marco una época a posteriori de bonanza en el istmo.

Por otro lado, como saldo negativo está la guerra de coto, el rechazo del tratado Kellogg Alfaro y la huelga inquilinaria. Este apoyo se enmarco en el beneficio territorial que le otorgaba comerciar el banano con Costa Rica; ya que la moneda local en suelo tico era el Colón y en Panamá el dólar. Jorge Conte Porras sostiene que la guerra de Coto fue parte de una estrategia general para afianzar el poder estadounidense en nuestro territorio y debilitar nuestras reclamaciones por la ocupación de sitios de defensa o bases militares, durante la presidencia de Belisario Porras. Por otro lado, el tratado Kellogg-Alfaro no fue otra cosa que el reemplazo del convenio Taft.

En dicho convenio, Panamá se convertía en aliado militar de los Estados Unidos que a la postre significaría el apoyo de nuestro país a los aliados de los yanquis.

La contraparte panameña pedía neutralidad en los aspectos relacionados al canal, cosa que al final no concedió los Estados Unidos. Otro era el caso con las ideas de los yanquis que querían convertir la policía en ejército y que se establecieran puntos de defensa fuera de la zona del canal. Esto convertía a Panamá sin duda en blanco de los enemigos de Estados Unidos en plenos tiempos de paz terminada la primera guerra mundial.

Cabe señalar que dicho convenio fue rechazado por la Asamblea Nacional y tras varios años es modificado con el convenio Roosevelt- Arias. El profesor Celestino Araúz señala que el proyecto de tratado Alfaro-Kellogg, resultado de años de negociaciones, pretendía subrogar el convenio de 1903. El proyecto fue negociado bajo un hermético silencio, en ningún momento se informó a la opinión pública panameña sobre el estado de las negociaciones. Una vez firmado, el 28 de julio de 1926, el gobierno opto incluso por publicar en la prensa oficial tan solo una sinopsis, en vez de darlo a conocer de modo íntegro. Luego de ser publicada la sinopsis afloran las primeras opiniones, a favor y en contra. Por otro lado, las huelgas inquilinarias de 1925 y 1932 tuvieron sus raíces racistas por parte de los zonians y del gobierno norteamericano.

Según Alexander Cuevas […] se dispuso a grabar la propiedad urbana en una 5 por mil sobre su valor catastral en vez del impuesto de 2 por ciento sobre la renta bruta probable anual. Estas viviendas, construidas desde finales de siglo XIX para albergar a los trabajadores que llegaban para la construcción del Canal, estaban ubicadas principalmente en los barrios de El
Chorrillo, San Miguel, El Marañón en Panamá. La mayoría de las viviendas eran de madera y techo de zinc, insalubre e incómoda. Fue en estas circunstancias que se creó la Liga de Inquilinos y Subsistencia, como parte del Sindicato General de Trabajadores, movimiento que de junio a octubre de 1925 asumiría una poderosa
organización de seis mil miembros.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo

Carne para reexportación. Foto: Ilustrativa

Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

La provincia de Colón registra 21 muertes por accidentes de tránsito en lo que va del año. Foto. Diómedes Sánchez

Conductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en Colón

Carmen Sealy de Broce, presidente de CoSPAE junto a Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP. Foto: Cortesía

Residentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".