Skip to main content
Trending
Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de MedellínDetención provisional para exrepresentante en La ChorreraRicardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'En Santiago siguen las manifestaciones de docentes
Trending
Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de MedellínDetención provisional para exrepresentante en La ChorreraRicardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'En Santiago siguen las manifestaciones de docentes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La economía política de las cuentas individuales

1
Panamá América Panamá América Sábado 10 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cuentas individuales / Economía Política / Negocio / Panamá / Problema / Sector privado / Sistema de pensiones

La economía política de las cuentas individuales

Publicado 2021/05/26 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

...las cuentas individuales solo benefician a las oligarquías financieras. Son un simple atraco contra la población cotizante.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    La brecha sangrante

  • 2

    El gobierno y la patronal contra la seguridad social solidaria

  • 3

    Masoquistas virtuales

Un adecuado sistema de pensiones tiene tres funciones básicas: suavizar el consumo en el tiempo, asegurar al participante frente a los riesgos sociales y evitar la pobreza de los adultos mayores. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Un adecuado sistema de pensiones tiene tres funciones básicas: suavizar el consumo en el tiempo, asegurar al participante frente a los riesgos sociales y evitar la pobreza de los adultos mayores. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Tal como se ha señalado en artículos anteriores, recientemente se ha venido dando un intento por promocionar las cuentas individuales de pensión manejadas por el sector privado como el remedio adecuado para resolver los problemas del sistema de pensiones del país.

Esto, para dar un ejemplo, se observa claramente en el artículo "La ruta hacia reformas de la CSS", publicado el 13 de abril del presente año en el diario La Prensa.

En estas circunstancias resulta necesario, apoyándonos en la experiencia internacional, un balance crítico de los sistemas de pensiones basados en las cuentas individuales manejadas por el sector financiero privado. Se trata de aclarar la Economía Política de las Cuentas Individuales, a fin de que quede claro quiénes son los perdedores y ganadores en este tipo de régimen de pensiones.

Siguiendo a Nicholas Barr y Peter Diamond, es útil recordar que un adecuado sistema de pensiones tiene tres funciones básicas: suavizar el consumo en el tiempo, asegurar al participante frente a los riesgos sociales y evitar la pobreza de los adultos mayores, lo que implica un componente de redistribución del ingreso. Es claro que los modelos de cuentas individuales no son capaces de cumplir con estas funciones.

En un sistema privatizado de cuentas individuales, absolutamente todos los riesgos se convierten en riesgos totalmente privados, frente a los cuales no se puede esperar ningún apoyo social – solidario.

El cotizante queda expuesto sin ningún respaldo, es decir como individuo aislado a los siguientes riesgos: pérdida del valor de los activos en que están invertidos sus fondos; la existencia de bajas tasas de interés; períodos prolongados de enfermedad o desempleo en los que no se logra cotizar; el riesgo de la longevidad; el riesgo de la inflación que deteriora la pensión.

En referencia al llamado riesgo de la longevidad, el problema está en qué le pasa al pensionado si vive lo suficiente como para que se le agote el total de su cuenta individual. La única defensa que tiene frente a esto es comprar en una empresa de seguro una pensión vitalicia. Esta, que representa un gran negocio para las empresas aseguradoras, puede llegar a costar hasta el 20.0% del valor de la cuenta individual.

En relación con la suficiencia de las pensiones, la experiencia internacional muestra que en los países con sistemas de cuentas individuales las mismas son exiguas. En el caso de Chile, por ejemplo, se espera que un 50% de quienes se pensionen de entre el 2025 y el 2035 recibirán pensiones iguales o menores al 15.0% del promedio de sus ingresos en los últimos 10 años. Esta tasa de reemplazo es en México de apenas el 26.0% y en República Dominicana de 27.0%. Se trata de pensiones de hambre.

 

 

 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 

 

 

 

 

VEA TAMBIÉN: Impacto global del turismo por causa de la COVID-19

Si bien el asegurado pierde, el capital financiero gana por el alto costo administrativo que cobran las empresas privadas que manejan los fondos. Es así, por ejemplo, que en Chile las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) y las empresas de seguro asociadas con las mismas, se quedan con aproximadamente el 28.0% de las aportaciones que hacen los asegurados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Existe evidencia que en los sistemas privados de México y Costa Rica se espera que los afiliados a las cuentas individuales entregarán el equivalente a cinco años de cotización durante toda su vida contributiva solo para pagar el costo de administración.

Esto asegura elevadas ganancias para las AFP las que pueden estar entre el 12.0% y hasta el 47.0% de su capital. Generalmente se trata de un pequeño grupo de empresas oligopólicas, las cuales, además, mantienen capturados los organismos estatales que supuestamente las deben supervisar.

En conclusión, las cuentas individuales solo benefician a las oligarquías financieras. Son un simple atraco contra la población cotizante.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

El cantante puertorriqueño Bad Bunny. Foto: EFE

Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Detención provisional para exrepresentante en La Chorrera

Ricardo Adolfo Landero Miranda renunció al cargo de viceministro del Mides. Foto: Cortesía

Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Foto: EFE

México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

En Santiago siguen las manifestaciones de docentes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".