La educación superior
Publicado 2004/02/25 00:00:00
- Rogelio Mata Grau
En este siglo XXI se están generando transformaciones profundas en todos los planos de la vida, por lo tanto (que no suene a determinismo), el desarrollo de la ciencia y la tecnología es fundamental. Ante esta realidad, nuestras instituciones educativas de educación superior deben revalorar su función social y adecuar su estructura a la nueva realidad del mundo y de su entorno, de manera que les permita ofrecer una educación de calidad, pertinente y consecuente con las aspiraciones e intereses de todos los sectores sociales que demandan cultura, acceso a conocimientos y desarrollo de habilidades y competencias profesionales que permitan vivir mejor, ahora y en el futuro.
Durante todo este tiempo, nuestro sistema de educación superior ha sido blanco del cuestionamiento de amplios sectores de la sociedad panameña por los problemas que genera la demanda de cobertura con equidad y calidad; por la globalización y la liberalización de la economía; el acelerado crecimiento de la informática y las comunicaciones, así como por los que resultan de la aplicación de nuevas medidas, no siempre bien estructuradas y en muchas ocasiones sin prever los resultados.
Los problemas de nuestro sistema de educación superior se caracterizan entre otras cosas por: -El tiempo tan prolongado entre la producción de información científica y tecnológica, y su incorporación a las escuelas. -El desfase entre las aportaciones de la ciencia al aprendizaje y las prácticas educativas reales y entre las aportaciones tecnológicas y su consideración en las escuelas. -Los limitados ambientes de aprendizaje. -El destino de grandes recursos para el ámbito administrativo y muy pocos para propiciar ambientes de aprendizaje. -La brecha cada vez mayor entre las instituciones de educación superior, la producción de tecnología y el mercado laboral. -La obsolescencia en que han caído algunas profesiones por lo limitado y lo rígido de su campo de acción y la restringida especificidad de su formación.
La propuesta de “Patria Nueva” liderada por Martín Torrijos, es a favor de un modelo educativo de educación superior que propicie ambientes y procesos innovadores para el aprendizaje.
El modelo de transformación propuesto no sólo será en el ámbito académico, sino también en la normativa, los procedimientos administrativos, instalaciones e infraestructura tecnológica, y sobre todo en las prácticas cotidianas.
Se propone imprimirle un nuevo ritmo a un proceso educativo superior que surja de nuestras necesidades, con una mayor articulación con la dinámica mundial y, en especial, de la regional.
Dicha propuesta nos permitirá ofrecerle muestras al mundo que somos una sociedad que conoce sus propios ritmos, que tenemos una visión para determinar nuestros requerimientos, que damos espacio a la asimilación y al fortalecimiento de una cultura nacional propia, que propiciamos la posibilidad de fortaleza, libertad y de ser. Esta nos conducirá a incorporarnos al entorno global con una identidad cultural y educativa consolidada.
No es la propuesta de un modelo simplista y, por lo tanto, prevé lo complejo de los procesos educativos. Propicia la incorporación tecnológica para que contribuya a transformar las prácticas en su esencia; es decir, en las relaciones entre quienes aprenden juntos y quienes les ayudan a aprender, y propicie más y mejores relaciones educativas.
Así, el gobierno de Martín Torrijos se caracterizará por procurar la orientación de una transformación del sistema de educación superior que ofrezca programas educativos oportunos, flexibles y dinámicos a través de ambientes de aprendizaje diversos para necesidades específicas y generales y por ofrecer servicios permanentes de evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias para la vida y el trabajo.
Durante todo este tiempo, nuestro sistema de educación superior ha sido blanco del cuestionamiento de amplios sectores de la sociedad panameña por los problemas que genera la demanda de cobertura con equidad y calidad; por la globalización y la liberalización de la economía; el acelerado crecimiento de la informática y las comunicaciones, así como por los que resultan de la aplicación de nuevas medidas, no siempre bien estructuradas y en muchas ocasiones sin prever los resultados.
Los problemas de nuestro sistema de educación superior se caracterizan entre otras cosas por: -El tiempo tan prolongado entre la producción de información científica y tecnológica, y su incorporación a las escuelas. -El desfase entre las aportaciones de la ciencia al aprendizaje y las prácticas educativas reales y entre las aportaciones tecnológicas y su consideración en las escuelas. -Los limitados ambientes de aprendizaje. -El destino de grandes recursos para el ámbito administrativo y muy pocos para propiciar ambientes de aprendizaje. -La brecha cada vez mayor entre las instituciones de educación superior, la producción de tecnología y el mercado laboral. -La obsolescencia en que han caído algunas profesiones por lo limitado y lo rígido de su campo de acción y la restringida especificidad de su formación.
La propuesta de “Patria Nueva” liderada por Martín Torrijos, es a favor de un modelo educativo de educación superior que propicie ambientes y procesos innovadores para el aprendizaje.
El modelo de transformación propuesto no sólo será en el ámbito académico, sino también en la normativa, los procedimientos administrativos, instalaciones e infraestructura tecnológica, y sobre todo en las prácticas cotidianas.
Se propone imprimirle un nuevo ritmo a un proceso educativo superior que surja de nuestras necesidades, con una mayor articulación con la dinámica mundial y, en especial, de la regional.
Dicha propuesta nos permitirá ofrecerle muestras al mundo que somos una sociedad que conoce sus propios ritmos, que tenemos una visión para determinar nuestros requerimientos, que damos espacio a la asimilación y al fortalecimiento de una cultura nacional propia, que propiciamos la posibilidad de fortaleza, libertad y de ser. Esta nos conducirá a incorporarnos al entorno global con una identidad cultural y educativa consolidada.
No es la propuesta de un modelo simplista y, por lo tanto, prevé lo complejo de los procesos educativos. Propicia la incorporación tecnológica para que contribuya a transformar las prácticas en su esencia; es decir, en las relaciones entre quienes aprenden juntos y quienes les ayudan a aprender, y propicie más y mejores relaciones educativas.
Así, el gobierno de Martín Torrijos se caracterizará por procurar la orientación de una transformación del sistema de educación superior que ofrezca programas educativos oportunos, flexibles y dinámicos a través de ambientes de aprendizaje diversos para necesidades específicas y generales y por ofrecer servicios permanentes de evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias para la vida y el trabajo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.